Grandes Avances Científicos y Médicos en la Época Moderna
La Época Moderna: Cimientos de la Ciencia y la Medicina
La Época Moderna fue un periodo de profundas transformaciones, donde la naturaleza comenzó a ser comprendida a través del comportamiento de la humanidad y la aplicación de la razón. Se gestó una libertad política, económica y científica sin precedentes, que impulsó el surgimiento de nuevas ideas, como la concepción del cuerpo humano como una máquina cuyas funciones eran mensurables.
Revolución Científica y Cosmológica
Hitos Astronómicos y Físicos
- Claudio Ptolomeo: Autor del Almagesto, un libro fundamental de astronomía. Postuló que el centro del universo era la Tierra y que esta era plana (modelo geocéntrico).
- Nicolás Copérnico: Describió el sistema heliocéntrico, en oposición al geocéntrico de Ptolomeo, postulando que el centro del universo era el Sol.
- Galileo Galilei: Médico italiano, matemático, físico y astrónomo. Asumió y confirmó la realidad física del sistema copernicano. Fue el inventor del telescopio astronómico y es considerado el fundador del método experimental.
Corrientes Médicas Dominantes
En esta época, surgieron dos corrientes principales que intentaron explicar la vida y la enfermedad desde nuevas perspectivas:
Yatrofísica: El Cuerpo como Máquina
La Yatrofísica postulaba que los seres vivos funcionaban de manera similar a máquinas. La vida y la enfermedad se explicaban según leyes físicas determinadas y específicas, considerando las funciones orgánicas como mecánicas y mensurables. Ejemplos de esta visión incluyen la locomoción (explicada por palancas en los miembros), la aprehensión (extensión y contracción), la masticación (un molino en la dentadura) y la respiración.
- Partidario destacado: William Harvey, quien disecó cadáveres y experimentó con animales, describiendo la anatomía del aparato circulatorio.
Yatroquímica: La Química de la Vida
La Yatroquímica se contrapuso a la concepción mecanicista. Un ejemplo clave fue la teoría de los fermentos. Se entendió que la saliva, el jugo pancreático y la bilis son enzimas que determinan procesos químicos. En la sangre, se realizan los procesos bioquímicos más importantes, como el intercambio gaseoso en pulmones y sangre de sustancias químicas.
- Partidario destacado: Franciscus de le Boë (Sylvius), quien convirtió la escuela yatroquímica en una doctrina sistemática. Concibió funciones endocrinas, la acidosis como parte del medio interno y los sentidos del tacto.
El Auge de la Clínica Médica
El progreso científico en Anatomía y Fisiología humana fue impulsado por figuras como Miguel Servet. La clínica médica de esta época logró conciliar los conceptos yatromecánicos y yatroquímicos.
Pioneros de la Observación y el Diagnóstico
- Thomas Sydenham: Conocido como el Hipócrates Inglés. Promovió la observación a la cabecera del enfermo y el examen exacto de los fenómenos clínicos. Definió los síntomas comunes de una enfermedad específica como un síndrome, marcando el inicio del diagnóstico clínico moderno a través de la semiología.
- Herman Boerhaave: El Hipócrates Holandés. Defensor del estudio estricto de la anatomía, incorporó el estudio de las funciones corporales, sentando las bases de la fisiopatología.
- Giovanni Morgagni: Fundador de la Anatomía Patológica. Concluyó que un buen clínico debía ser un anatomista y realizar sus propias autopsias.
Desarrollo de la Cirugía en la Época Moderna
El desarrollo de la cirugía en la Época Moderna se fundamentó en varios postulados clave:
- Anatomía descriptiva
- Anatomía topográfica
- Comprensión de la infección
- Asepsia y antisepsia
- Anestesia
- Desarrollo instrumental
- Hemostasia y suturas
Desafíos y Soluciones en Cirugía
La Infección: Un Enemigo Mortal
La infección era una complicación frecuente de las heridas, tanto traumáticas como quirúrgicas, manifestándose con la presencia de pus. Las lesiones traumáticas abiertas a menudo se trataban con amputación, lo que resultaba en una mortalidad superior al 25%. Los cirujanos y asistentes utilizaban ropa de calle, lo que contribuía a la septicemia y la fiebre puerperal.
Medicina Preventiva y Vacunación
- Edward Jenner: Descubrió la vacuna contra la viruela y es considerado el padre de la inmunología.
La Revolución de la Antisepsia y Asepsia
- La Antisepsia: Higiene preventiva, un método que consiste en prevenir las enfermedades infecciosas. Fue descubierta por Ignaz Semmelweis, quien observó en el hospital que la atención de parturientas era realizada por médicos y alumnos que venían de sus prácticas de disección con mala higiene.
- La Asepsia: Postulaba que todo lo que se ponía en contacto con las heridas, excepto las manos del cirujano, podía esterilizarse. Se creó la marmita de Papin para esterilizar ropa e instrumental con vapor caliente.
- Joseph Lister: Observó que las heridas cerradas se curaban más rápido y que el pus era causado por la infección. Desarrolló suturas que favorecían la hemostasia.
El Control del Dolor: La Anestesia
- Joseph Priestley: Descubrió el óxido nitroso, que suprime el dolor.
- William Morton: En Boston, utilizó el éter sulfúrico con los dentistas.
- James Young Simpson: Introdujo el cloroformo (utilizado por la Reina Victoria para un parto sin dolor).
Hemostasia: Control de la Hemorragia
La Hemostasia previene y controla la hemorragia, evitando la formación de hematomas y el desarrollo de infecciones.
La Era de la Microscopía y la Observación Detallada
Explorando el Mundo Invisible
- Anton van Leeuwenhoek: Perfeccionó el microscopio, describiendo sus observaciones sobre la circulación capilar en la cola del renacuajo, los glóbulos rojos de la sangre y el músculo estriado. También observó el líquido espermático y describió los espermatozoides, así como la existencia de protozoarios y la estructura de los ojos de los insectos.
- Marcello Malpighi: Fundó la histología, descubriendo la estructura de los alvéolos pulmonares y de los capilares sanguíneos.
- Robert Hooke: Describió por primera vez la estructura de la célula, sentando las bases de la citología.
- Regnier de Graaf: Estudió la anatomía microscópica de los ovarios y describió los folículos (denominándolos 'huevos'). Contribuyó al desarrollo de la embriología.