Grandes Autores y Movimientos de la Literatura Española: Renacimiento y Barroco
Enviado por Robert y clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en
español con un tamaño de 5,61 KB
Literatura Española del Siglo de Oro: Autores y Obras Fundamentales
Fernando de Rojas y La Celestina
La Celestina (Fernando de Rojas, dramaturgo) es una pieza dramática, clasificada dentro de la narrativa como novela dialogada.
Garcilaso de la Vega: El Maestro del Soneto
Garcilaso de la Vega es considerado el primer gran maestro de los sonetos. Cultivó la poesía tradicional castellana y la italianizante. Su producción incluye:
- 5 canciones
- 40 sonetos
- 3 églogas
- 2 elegías
- 1 epístola
Tópicos recurrentes en Garcilaso
- Locus amoenus
- Belleza femenina
- Idealización
- Carpe diem
Obras destacadas
Canción III: La escribe durante su destierro en una isla del Danubio. Es la primera incursión en el locus amoenus, donde se despierta su sentimiento por la naturaleza y se anuncia el mundo sensual de sus églogas.
Canción V (Oda a la flor de Gnido): Intenta convencer a una dama de Nápoles de que acepte el amor de un amigo. La estrofa usada es la lira.
La Novela Picaresca: El Lazarillo de Tormes
Lazarillo de Tormes es la novela que inaugura la novela picaresca, un género autóctono que tendrá su auge en el siglo XVII.
Características de la Picaresca
- Narración en primera persona.
- Estructura narrativa abierta.
- Carácter realista.
- El origen del pícaro es deshonroso e innoble porque sus padres carecen de honra.
- A pesar de buscarlo con ahínco, el pícaro no suele mejorar su estado ni condición social.
- Sus tretas, hechas a menudo para vivir a costa de otros, suelen acabar mal.
Nota: Es una obra anónima.
El aprendizaje de Lázaro
Lázaro va realizando su particular aprendizaje con diversos amos, hasta acabar como pregonero y casado con la criada de un arcipreste. Sus amos incluyen:
- Un clérigo de Maqueda
- Un hidalgo de Toledo
- Un fraile mercedario
- Un buldero
- Un pintor de panderos
- Un capellán
- Un alguacil
El Barroco y sus Máximos Exponentes
Contexto Histórico del Barroco
España sigue siendo una importante potencia en Europa, pero las continuas guerras encaminan al país a una decadencia política y a una depresión económica. Los monarcas de este periodo son Felipe III (con los primeros síntomas de agotamiento de la monarquía), Felipe IV y Carlos II. El siglo está lleno de conflictos externos e internos. El Imperio español queda desmembrado y España pierde definitivamente sus territorios europeos y su papel relevante en la política continental.
Luis de Góngora: El Culteranismo
Góngora es el máximo representante del Culteranismo. Busca la creación de un lenguaje poético distinto y consumado, la belleza verbal plena.
Obra Poética de Góngora
Poesía Menor:
- Letrillas y romancillos: (Ejemplos: Do bienes, Fortuna; Lloraba la niña; Hermana María). Son de gran variedad temática y mantienen la vivacidad, la belleza y la gracia.
- Romances: (Ejemplos: Amarrado al duro banco; Angélica y Medoro).
- Sonetos: Es un consumado maestro de los sonetos. Temas: el amor, la alabanza, el desengaño. Son de perfecta y complicada estructura.
Estilo Culterano
Utiliza hipérbatos violentos, metáforas, metonimias y antítesis, lo que hace que sus versos sean en ocasiones difíciles de leer.
Poemas Mayores
1. Fábula de Polifemo y Galatea (63 octavas reales): El cíclope Polifemo, enamorado de la ninfa Galatea, celoso del pastor Acis, mata a este arrojándole una peña.
2. Las Soledades: Comienzan con la llegada a la tierra de un joven náufrago, desdeñado de amores. Contienen los versos más elaborados y el lenguaje más exuberante, suntuoso y culterano de toda su amplia producción poética. Son también versos difíciles de entender.
Francisco de Quevedo: El Conceptismo
Francisco de Quevedo fue un prosista que también escribió sonetos, romances y letrillas.
Obra en Prosa y Poesía
- Obra en prosa: Los Sueños y El Buscón.
- Poesía: Puede clasificarse en poesía amorosa, metafísica, moral y satírica.
Tendencias Estilísticas del Barroco
Dentro del Barroco se establecen dos tendencias, el Conceptismo y el Culteranismo, que se extienden más allá de la poesía y llegan al teatro y a la prosa narrativa. En ambos subyace un profundo escepticismo vital que provoca una huida en dos direcciones distintas y complementarias: la conceptual y la culta. Ambas rompen con el equilibrio renacentista y acuden a similares recursos literarios.
Culteranismo (Luis de Góngora)
Busca crear una lengua poética culta. Tiende a la belleza formal y a la brillantez colorista y sensorial. Lo consigue gracias a la cuidada elaboración de la lengua y a la profusión de diversos recursos.
Conceptismo (Francisco de Quevedo y Baltasar Gracián)
Tiende a la concisión y a la densidad expresivas, y busca la agudeza y el ingenio. Para ello, utiliza elipsis y paradojas.