Grandes Autores de la Literatura Española: Del Siglo XX a la Actualidad

Enviado por Chuletator online y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 13,05 KB

Luis Cernuda: Poesía y Trayectoria

La clave de su poesía es el enfrentamiento entre deseo (de amor, de felicidad, de libertad…) y realidad (frustración, caos…). Reunió toda su poesía en La realidad y el deseo, donde condensa el sentimiento del desencanto de la vida, el pesimismo y la eterna oposición entre realidad y deseo. Se pueden observar cuatro etapas en su producción:

Etapas de su Producción Poética

  • Etapa de Aprendizaje

    Muy apegada a la tradición literaria española. En esta escribe Perfil del aire y Égloga, elegía y oda.

  • Etapa de Juventud

    Se aprecia la influencia surrealista y aborda de manera explícita la homosexualidad. Influyen Bécquer y el romanticismo inglés y alemán. Destacan Donde habite el olvido y Los placeres prohibidos.

  • Etapa de Madurez (Exilio Británico)

    El abandono y la deriva de España, el impacto de la II Guerra Mundial y el desapacible clima escocés lo llevan a una tristeza inspiradora para sus obras. Publica Las nubes y Como quien espera el alba.

  • Etapa de Madurez (Exilio Americano)

    Su voz se vuelve más reflexiva, ahondando en sus preocupaciones existenciales más importantes. Publicó Vivir sin estar viviendo y su último libro de poemas, Desolación de la quimera.

Autores Clave de la Narrativa Española Contemporánea (Desde 1975)

Eduardo Mendoza

Se dio a conocer con La verdad sobre el caso Savolta (1975), obra que marcó el inicio de la nueva narrativa. En ella emplea recursos de diferentes subgéneros narrativos (novela policíaca y folletín) para indagar en la historia de la Barcelona de principios del siglo XX, marcada por el enfrentamiento entre la burguesía y la clase obrera. Son muchos los rasgos técnicos destacables de la novela: la perspectiva cambiante del narrador y el uso de perspectivas narrativas diferentes, los desajustes temporales, la riqueza de personajes y el pastiche (mezcla de géneros). Sus posteriores novelas son muy diversas. La crítica suele escoger La ciudad de los prodigios (1986) como su obra más destacada: en ella evoca nuevamente la ciudad de Barcelona en los años que median entre las exposiciones universales de 1888 y 1929. Destacan también sus parodias de novelas policíacas, llenas de humor: El misterio de la cripta embrujada, La aventura del tocador de señoras y El enredo de la bolsa y la vida. Se aproximó también a la parodia de la ciencia ficción con Sin noticias de Gurb. Su estilo es sencillo y directo. Recibió el Premio Cervantes en 2016.

Antonio Muñoz Molina

Destaca por su hábil construcción del relato y el uso de la intriga. Su primera novela, Beatus ille (1986), es una indagación sobre un supuesto escritor de la Generación del 27, en el que figura la ciudad imaginaria de Mágina (su Úbeda natal), que reaparecerá en otras obras suyas. En 1987 ganó el Premio de la Crítica y el Premio Nacional de Narrativa por El invierno en Lisboa y en 1991 el Premio Planeta por El jinete polaco, considerada una de las novelas más importantes de la literatura española del siglo XX, con la que vuelve a ser Premio Nacional de Narrativa en 1992. Desde 1996 es miembro de la Real Academia Española. Otras obras destacadas son Beltenebros (novela de amor, intriga y bajos fondos en el Madrid de la posguerra), Plenilunio (novela policíaca en la que el detective se enfrenta a un asesino de niñas) y La noche de los tiempos (recreación de las primeras semanas de la Guerra Civil en Madrid). Características de su obra son las siguientes:

  • Preferencia por el relato en primera persona.
  • Paralelismo entre varias intrigas simultáneas.
  • Estética realista.
  • Estilo minucioso y descriptivo con amplias oraciones.
  • Ritmo lento.

Su obra muestra un estilo claro y ambiciosas estructuras narrativas. Recibió el Premio Príncipe de Asturias de las Letras en 2013.

Rosa Montero

Ha alternado su faceta periodística con la de novelista. Ha sido galardonada con numerosos premios en ambos ámbitos, entre ellos el Premio Nacional de las Letras en 2017. Entre las más destacadas figuran Crónica del desamor (testimonio de los años de la Transición democrática), La hija del caníbal (novela de intriga y misterio), Te trataré como una reina (defensa de la condición femenina) y Lágrimas en la lluvia (novela de la detective Bruna Husky en un futuro imaginario próximo). En todas sus obras es constante la presencia femenina. Sus narraciones son de estilo ágil y fluido y sus temas predilectos son:

  • La memoria.
  • La identidad.
  • El paso del tiempo.
  • La muerte.
  • La necesidad de los otros para que la vida tenga sentido.
  • La pasión como rebelión.
  • Los excesos de poder.

Almudena Grandes

Se dio a conocer con Las edades de Lulú (1989), Premio La Sonrisa Vertical de novela erótica. En la trayectoria de la autora hallamos dos vertientes:

  1. La intrahistoria de las clases medias, con especial protagonismo de los personajes femeninos. A este grupo pertenecen sus primeras novelas (Malena es un nombre de tango, Las edades de Lulú). Todas transcurren en la España del último cuarto del siglo XX o principios del XXI y muestran con técnicas realistas e introspección psicológica la vida de los personajes. Malena es nombre de tango es la de mayor contenido autobiográfico y relata la historia de varias generaciones de la misma familia. Los aires difíciles presenta a dos extraños que se instalan en la costa gaditana para reiniciar sus vidas.
  2. La segunda vertiente se manifiesta a partir de El corazón helado. Con esta novela inicia un conjunto de obras en las que nos sitúa en el pasado reciente de España desde la Guerra Civil. Desde 2010 da inicio a un ambicioso proyecto titulado Episodios de una guerra interminable: seis novelas independientes que narran momentos significativos de la resistencia antifranquista en un periodo comprendido entre 1939 y 1964, y cuyos personajes principales interactúan con figuras reales y escenarios históricos. El espíritu y el modelo formal, así como la elección del nombre, homenajean los Episodios Nacionales de Benito Pérez Galdós. Las obras son: Inés y la alegría, El lector de Julio Verne, Las tres bodas de Manolita, Los pacientes del doctor García y La madre de Frankenstein (la última, Mariano en el Bidasoa, no se llegó a publicar por el fallecimiento de la autora).

Grandes Autores de la Narrativa Española de Posguerra

Miguel Delibes

Refleja en sus obras su pasión por el campo castellano y por sus pobladores, su afición a la caza y sus preocupaciones ecológicas. Ha creado una extensa obra en la que se observa una constante evolución. Del realismo tradicional de sus primeras novelas (La sombra del ciprés es alargada), se orienta hacia el realismo crítico de La hoja roja (1959) y, sobre todo, de Las ratas (1962), y culmina con la renovación técnica que muestra Cinco horas con Mario (1966). Esta novela consiste en el monólogo de la protagonista durante la noche que vela el cadáver de su marido. En el discurso de la mujer (Carmen) aparece un retrato de una clase media conservadora y mediocre, y una visión de la España de posguerra que se contrapone a los ideales y las preocupaciones sociales de su marido (Mario). Con Parábola del náufrago (1969) se incorpora a la tendencia experimental. Los santos inocentes (1981), dentro del realismo renovado, representa un hito en su trayectoria. La obra describe la miseria, la explotación y el trato degradante que sufren unos campesinos extremeños por parte de los dueños de una finca, y constituye un retrato de la situación real del medio rural y los pueblos durante el franquismo. La narración en tercera persona incorpora los diálogos de los personajes, caracterizados por rasgos dialectales y coloquiales, que se suceden sin que ningún signo ortográfico los distinga. El hereje (1998) es una novela histórica en la que reivindica la libertad de conciencia y la tolerancia.

Camilo José Cela

La narrativa de Cela (Premio Nobel de Literatura en 1989) destaca por su evolución y diversidad de estilos: desde el realismo tradicional – Pabellón de reposo (1942), Nuevas andanzas y desventuras del Lazarillo (1944) – hasta el antirrealismo – Mrs Caldwell habla con su hijo (1953) – y la narrativa experimental – San Camilo, 1936 (1969), Oficio de tinieblas 5 (1973), Mazurca para dos muertos (1983). También son importantes sus libros de viajes, entre los que destaca Viaje a la Alcarria (1948), y sus relatos cortos. Se ha destacado su importancia en el resurgimiento de la narrativa de posguerra. Publicada en 1942, La familia de Pascual Duarte, que entronca con la novela picaresca, presenta la autobiografía de un condenado a muerte. El protagonista, Pascual Duarte, de baja clase social y escasa cultura, selecciona de su vida los momentos que considera significativos de acuerdo con la finalidad que se ha propuesto: justificar su conducta explicando todas las desgracias que ha padecido en un destino marcado por la fatalidad. El ambiente rural de la España anterior a la Guerra Civil. Su relato está presidido por la violencia.

Camilo José Cela (Continuación)

De La Colmena (1951) sobresale su carácter testimonial del Madrid de posguerra y la renovación narrativa en su estructura y estilo. Se describe la vida de unos personajes marcada por las privaciones, la miseria material, moral y social, la falta de ideales, el miedo y la impostura. La obra destaca por su protagonista colectivo (más de doscientos personajes), por su estructura en secuencias de acciones, en las que predomina el diálogo, y por el tiempo reducido de la historia (tres días).

Carmen Laforet

Con su novela Nada (1945) ganó el primer Premio Nadal y se considera una de las obras más importantes de la narrativa de los años cuarenta. De tendencia realista y estilo sencillo, narra la historia del proceso de aprendizaje y maduración de Andrea, una joven que, llena de ilusiones, va a realizar estudios universitarios a Barcelona y se aloja en casa de unos familiares. La pobreza y la degradación moral de la familia adquiere gran importancia por su carácter testimonial de la España de posguerra. La historia es narrada por la protagonista y se desarrolla en la ruinosa casa familiar, donde es testigo de enfrentamientos y de violencia física. Solo su amiga Ena desempeñará un papel importante en su vida. Su producción literaria no es muy amplia. En 1950 publicó La isla y los demonios. En 1955, La mujer nueva refleja sus propias experiencias religiosas, y tiene como tema central la fe de la protagonista, Paulina, una mujer que pasa de criticar a la Iglesia a practicar la religión católica. En 1963 publica La insolación, primer volumen de la trilogía (incompleta) Tres pasos fuera del tiempo. También escribió novelas cortas, libros de cuentos y narraciones de viaje. Casi toda su obra gira en torno a un mismo tema central: el enfrentamiento entre el idealismo juvenil y la mediocridad del entorno.

Luis Martín-Santos

Además de Tiempo de silencio (1962), escribió artículos sobre psiquiatría y filosofía y una novela inacabada: Tiempo de destrucción. Tiempo de silencio se desarrolla en el Madrid de los años cuarenta. Cuenta la historia de un médico investigador que no logra salvar la vida de una joven, miembro de una familia marginada, a la que se le ha practicado un aborto. El hombre es detenido, consigue librarse de la cárcel, pero este hecho provoca su despido del centro donde trabaja y, poco después, su novia es asesinada por la muerte de la chica. Solo y fracasado, decide dedicarse a la medicina rural. Con un lenguaje culto y unas técnicas novedosas, el autor, a partir de la cual realiza una descripción de la realidad de la España de la época y una reflexión sobre su historia y cultura. La obra contiene abundantes reflexiones en las que se critican con dureza la pobreza y las desigualdades sociales, la mediocridad y el conformismo. Lo novedoso de esta novela reside en los rasgos formales: la mezcla de perspectivas con un narrador omnisciente y subjetivo, el empleo del monólogo interior, el uso de la segunda persona, los estilos directo, indirecto e indirecto libre. Hay un continuo uso de la ironía, la hipérbole, la parodia y de otros recursos retóricos; en el lenguaje se incluyen el discurso científico, numerosos neologismos y creaciones léxicas del autor.

Entradas relacionadas: