Grandes Autores de la Literatura Española de Posguerra: Obras y Temas Clave
Enviado por romero96 y clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 5,7 KB
Blas de Otero
La obra de Blas de Otero se divide en varias etapas:
Poesía Desarraigada
Su obra cumbre, Ancia, representa la cima de su poesía desarraigada. Aborda temas como la indagación del yo y la búsqueda de una conclusión, recurriendo a imágenes y temas religiosos.
Poesía Social
En los años 50, evolucionó del "yo" al "nosotros" con obras como Pido la paz y la palabra. La realidad de la Guerra Civil sustituye a la introspección de Ancia. Aborda temas como la pobreza y la violencia, cultivando el verso libre para llegar a la "inmensa mayoría".
Etapa Experimental
En los años 60, exploró nuevas formas de expresión poética, influidas por el surrealismo. En Hojas de Madrid con la galerna, adopta un tono más intimista.
José Hierro
Primeras Obras y Estilo
José Hierro publicó obras como Tierra sin nosotros y Alegría. Sus temas iniciales giran en torno a la naturaleza y la experiencia personal. Su lenguaje se caracteriza por la belleza, gracias a una cuidada selección léxica y el uso de antítesis y dualidades.
Evolución a la Poesía Social
En los años 50, evolucionó hacia la poesía social, sin renunciar a su afán estético y formal. Sus temas se centran en las vivencias colectivas, cambiando el "yo" intimista por el "nosotros" en obras como Con las piedras.
Camilo José Cela
La familia de Pascual Duarte
Ambientada en una época imprecisa. Su novedad reside en el argumento truculento y el lenguaje rural, pero cuidado. Cela consigue que el lector vea los crímenes de forma verosímil a través de la primera persona. El atrasado mundo rural impulsa al protagonista a cometer crímenes desenfrenados. La popularidad de Cela se debió en parte al escándalo y el tremendismo de la obra.
La colmena
Considerada su obra más importante, inaugura el realismo social. Está estructurada en 6 capítulos y un epílogo. Cada capítulo consta de un número variable de secuencias de corta extensión, donde se mezclan episodios simultáneos, rompiendo así el argumento lineal y presentando una multitud de pequeñas anécdotas que conforman un panorama de vidas cruzadas. En la mayoría de los casos, utiliza una técnica objetivista, aunque en otras ocasiones adopta una actitud omnisciente, creando una apariencia de espontaneidad.
Miguel Delibes
Temas Recurrentes y Obras Destacadas
Con La sombra del ciprés es alargada, Miguel Delibes obtuvo el Premio Nadal. En su obra aparecen dos temas recurrentes: la muerte y la infancia.
- El camino: El despertar de un niño se entremezcla con la vida del campo y la ciudad.
- La hoja roja: Trata la desolada situación de un jubilado.
- Las ratas: Traza una dura descripción de la pobreza en un pueblo castellano.
- Cinco horas con Mario: Es un monólogo interior de Carmen, una mujer de clase media, ante el cadáver de su esposo. El mérito reside en la identificación del lector con Mario, a pesar de conocer solo la versión de Carmen. Este proceso se da de manera espontánea, a través de un discurso fiel al lenguaje coloquial. Mario es un profesor con inquietudes sociales, de mente solidaria y progresista, mientras que su esposa tiene una mentalidad cerrada y convencional. El contraste entre Mario y Carmen refleja el que se daba entre la España tradicional y la progresista.
Miguel Mihura
Tres sombreros de copa
Esta obra representa una ruptura con el teatro cómico anterior. Desarrolla el tema de la libertad alcanzada y perdida. El protagonista, el joven Dionisio, se aloja en un hotelito la víspera de su boda. A lo largo de la noche, desfila por su habitación todo un elenco de personajes grotescos que lo introducen en un mundo que pone en entredicho valores como la fidelidad, el honor o las convenciones sociales.
Otras Obras Destacadas
- Sublime decisión: Aborda la emancipación de la mujer.
- Mi adorado Juan: Invita al espectador a vivir al margen de las normas.
- La bella Dorotea: Presenta el enfrentamiento de la protagonista con una sociedad mezquina y cruel.
Antonio Buero Vallejo
Crítica Social
Buero Vallejo analiza la sociedad española a través de sus obras. Destacan:
- Historia de una escalera: Muestra la imposibilidad de los individuos de mejorar debido a su situación social.
- Hoy es fiesta: Presenta dos temas ligados: la esperanza y el perdón.
- Las caras boca abajo.
- El tragaluz: Una trágica historia familiar en la España franquista.
Teatro Simbolista
A través de la ceguera, simboliza las limitaciones humanas en En la ardiente oscuridad. El tema del misterio predomina en otras obras como:
- La tejedora de sueños: Recreación del mito de Ulises y Penélope.
- Irene o el tesoro: Análisis del desdoblamiento de la realidad.
Dramas Históricos y de Tesis
- Un soñador para un pueblo: Aborda el fracaso del Marqués de Esquilache.
- Las meninas: Trata la ocultación de la verdad.
- El concierto de San Ovidio: Plantea una situación en la que afloran lo grotesco, la injusticia y la falta de ética.