Grandes Autores de la Generación del 98: Unamuno, Azorín y Baroja
Enviado por Leunam y clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en
español con un tamaño de 5,37 KB
Miguel de Unamuno: Vida, Pensamiento y Obra Literaria
Miguel de Unamuno nació en Bilbao en 1864. Estudió en Madrid y fue catedrático de griego en Salamanca. Vivió entre dos guerras: la Carlista y la Guerra Civil. Su enfrentamiento a la dictadura le supuso un destierro a la isla de Fuerteventura que duró 6 años. Logró huir y se aisló en Francia hasta 1930, año en el que regresó a España y se declaró contrario al bando del general Franco. Murió el 31 de diciembre de 1936.
Producción Literaria y Temas Centrales
Ensayos: La Preocupación por España y el Sentido de la Vida
El amor por España le lleva a viajar por ella y a estudiar su historia. Sobre este tema versan sus libros:
- En torno al casticismo, obra en la que acuña el término de intra-historia. También interpreta el paisaje español de forma subjetiva.
- El sentido de la vida humana: En sus obras, este tema manifiesta su condición de filósofo con sus angustias, sus obsesiones, la búsqueda incesante de Dios, la inmortalidad, etc.
Novela, Poesía y Teatro: Reflejo del Pensamiento Unamuniano
En sus novelas también expone sus ideas filosóficas. Destacan las siguientes:
- Paz en la guerra, centrada en la intra-historia durante la Guerra Carlista.
La poesía también es un reflejo del pensamiento de este autor. Los temas que trata son el amor, la religión, la búsqueda de Dios, la soledad, la realidad española, etc. Algunos de sus títulos más importantes son:
- El Cristo de Velázquez.
De su producción teatral destacan los dramas:
- Fedra y El otro.
Azorín (José Martínez Ruiz): Trayectoria, Géneros y Estilo
José Martínez Ruiz nació en Monóvar en 1873. Ejerció el periodismo y desde 1904 utilizó el seudónimo de Azorín. De ideas revolucionarias y anticlericales en su juventud, evolucionó hacia posturas conservadoras y católicas.
Géneros Cultivados y Temas Recurrentes
Cultivó el ensayo, la novela y el teatro, géneros en los que trataba los recuerdos de la infancia y juventud; de las tierras, las gentes y el paisaje de España.
Ensayos: Evocaciones de España
Entre sus ensayos destacan:
- Los pueblos
- Castilla
- La ruta de Don Quijote
Verdaderas evocaciones de las tierras y el paisaje de España.
Novelas: Retratos Sensibles del Paisaje Español
Sus novelas apenas tienen argumento, ya que este es un mero pretexto para retratar las tierras y los personajes españoles con una gran sensibilidad.
Teatro: La Muerte como Tema Central
De su producción teatral cabe destacar Lo invisible, que trata el tema de la muerte.
El Estilo de Azorín: Fusión con el Paisaje y Léxico Castizo
En sus descripciones del paisaje, este y el alma del escritor aparecen fundidos e identificados completamente. Azorín utiliza palabras castizas y rescata algunas olvidadas.
Pío Baroja: Características, Temática y Obras Clave
Características de su Obra
- Escepticismo religioso: Época de crisis espiritual y agnosticismo. Expresa la dificultad del hombre para llevar una buena vida, pues le parece absurda y sin sentido.
- Influencia filosófica: Influido por corrientes filosóficas europeas (niilismo).
- Protagonistas: Los protagonistas de sus obras son inconformistas.
Temática Recurrente
- Sus experiencias vitales (soledad, amargura, pesimismo religioso y político).
- Aparición de situaciones cotidianas.
Estilo Narrativo
- Espontaneidad narrativa.
- Prosa renovadora y con vitalidad.
- Frases cortas y párrafos breves.
- Diálogos ágiles.
Obras Destacadas por Etapas
Primera Etapa: Crisis de Valores y Situación Intelectual
Temas como la crisis de valores y la situación intelectual de España.
- El árbol de la ciencia.
- Trilogía: La lucha por la vida, Zalacaín el aventurero, Inquietudes de Santi Andia.
Segunda Etapa: Temática Histórica
- La busca:
- Argumento: Abandono de Manuel de su tierra para reunirse con su madre.
- Personajes: Manuel y Roberto.
- Estilo: Lenguaje conciso y con descripciones.