Grandes Autores de la Generación del 27: Obras Imprescindibles
Enviado por Chuletator online y clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 4,41 KB
La Generación del 27: Poetas, Estilos y Obras Clave de la Literatura Española
La Generación del 27 fue un grupo de poetas españoles que surgió en el panorama cultural alrededor de 1927, caracterizado por su intento de conciliar la tradición poética española con las vanguardias europeas. A continuación, exploramos a sus principales autores, sus visiones poéticas y sus obras más representativas.
Pedro Salinas
Visión Poética y Estilo
Pedro Salinas veía su poesía como un medio de conocimiento para acceder a la esencia de las cosas y experiencias. La forma de sus obras representa una aparente sencillez con versos cortos y sin rima; se caracteriza por el juego con las estructuras sintácticas y la reiteración de las palabras.
Obras Destacadas
- La voz a ti debida: Su tema principal es el amor, con un diálogo continuo entre el "yo" del poeta y el "tú" de la amada.
- Razón de amor.
Jorge Guillén
Visión Poética y Estilo
Jorge Guillén se distingue por poner el lenguaje al servicio de la búsqueda de lo esencial, la plenitud y la armonía.
Obras Destacadas
- Cántico: Con motivos y elementos de plenitud, armonía y claridad.
- Clamor: Incluye Mare Magnum, que sugiere el grito de protesta y dolor, y la capacidad de afrontar las circunstancias.
Gerardo Diego
Visión Poética y Estilo
Gerardo Diego, influido por las vanguardias, sigue cultivando las formas tradicionales y clásicas, buscando la unión entre ambas corrientes.
Obras Destacadas
- Manual de espumas.
- Imagen: En estas obras sigue las directrices del creacionismo.
- Poemas adrede: Con la que intenta unir lo tradicional-barroco y lo moderno-vanguardista.
Dámaso Alonso
Visión Poética y Estilo
La poesía de Dámaso Alonso es más existencial. Sus temas principales incluyen la visión angustiada del mundo y la búsqueda del sentido de la vida.
Obras Destacadas
- Poemas puros, poemillas de la ciudad: En ellas se une el interés por la poesía pura y las canciones tradicionales.
- El viento y el verso.
Vicente Aleixandre
Visión Poética y Estilo
Los temas que trata Vicente Aleixandre son el impulso afectivo y solidario hacia la naturaleza y el hombre. Su estilo está influenciado por el surrealismo, utilizando imágenes visionarias y una métrica que incluye versos libres.
Obras Destacadas
- Primera etapa (influencia surrealista):
- Ámbito: De corte neorromántico y forma sencilla.
- Espada como labios.
- Segunda etapa (el tema central es el hombre y su mundo):
- Historias del corazón.
- En un vasto dominio.
- Tercera etapa:
- Poemas de la consumación.
- Diálogos del conocimiento.
Federico García Lorca
Visión Poética y Estilo
Federico García Lorca diferencia dos mundos en su obra: uno alegre y vital, con tradición popular andaluza, y otro dramático y amargado, marcado por el tema trágico y la frustración. En cuanto a su estilo, utiliza el ritmo y la música de la poesía popular, estrofas clásicas y versos libres.
Obras Destacadas
- Romancero Gitano.
- Poeta en Nueva York.
Rafael Alberti
Visión Poética y Estilo
Rafael Alberti se caracteriza por mezclar lo tradicional y lo vanguardista, así como lo popular y lo culto. Su obra se puede dividir en dos etapas principales:
- Primera etapa: Popular y vanguardista.
- Segunda etapa: Poesía civil y comprometida, al servicio de sus ideas.
Obras Destacadas
- La amante.
- A la pintura.
- Sobre los ángeles.
Luis Cernuda
Visión Poética y Estilo
Luis Cernuda muestra una expresión de su íntima insatisfacción ante la vida y el amor. Utiliza ritmos muy marcados con un lenguaje y tono coloquial, y el verso libre.
Obras Destacadas
- Donde habite el olvido.
- Las nubes.
- Como quien espera el alba.