Grandes Autores y Estilos del Barroco Español

Enviado por Chuletator online y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 3,46 KB

Lope de Vega

Lope de Vega fue el creador e impulsor del teatro nacional del siglo XVII y uno de los grandes dramaturgos de la literatura española y universal.

Características de su teatro:

Sus obras reflejan los ideales monárquicos y religiosos de la época. Suelen tener gran imaginación y dinamismo. Introduce a menudo canciones y letras populares de intenso lirismo. Sus comedias no tienen la profundidad del teatro de Calderón de la Barca, pero son las que más y mejor llegan al sentir del pueblo. Sus temas preferidos son el amor y el honor.

Tirso de Molina

Tirso de Molina es el autor de El burlador de Sevilla. Sus dramas se caracterizan por la fuerza de sus personajes, el gran conocimiento de la estructura dramática y el dinamismo escénico.

Calderón de la Barca

Calderón de la Barca escribió unas cien obras dramáticas dotadas de una extraordinaria fuerza y un profundo sentido moral.

Características de su teatro:

Sus obras están muy bien construidas. A menudo tienen un fondo intelectual e ideológico. Sus personajes adquieren, a veces, un valor universal y encarnan virtudes, como por ejemplo en La vida es sueño. Es el autor que lleva a su mayor extremo el tema del honor: la simple sospecha de que la mujer ha sido infiel puede acarrearle la muerte. Utiliza un lenguaje muy elaborado.

Quevedo

Quevedo fue un magnífico escritor en prosa.

Tipos de novela:

Novela picaresca:

Es su mejor creación en prosa y posiblemente la mejor novela del género picaresco. La escribió de joven, de forma pesimista y amarga. Nos narra las obras del Buscón.

Prosa satírica:

El autor realiza una crítica de costumbres y personajes característicos de su tiempo. Quevedo nos ofrece una mirada burlesca, pero también preocupada y crítica de la sociedad española de la época.

Prosa doctrinal:

En la que el autor aparece como un hombre desengañado y un moralista cristiano, como por ejemplo en La cuna y la sepultura.

Características de su prosa:

Asombroso dominio del lenguaje, utilizando los más variados y sorprendentes recursos, conceptistas o no. Especial habilidad para la caricatura, la sátira y el humor.

Culteranismo y Conceptismo

El culteranismo buscaba la brillantez y la belleza formal. Para ello los autores utilizaron una gran cantidad de recursos literarios. Su mayor representante fue Luis de Góngora.

El conceptismo tendía a la concisión y buscaba la agudeza y el ingenio. Sus mejores representantes fueron Quevedo y Baltasar Gracián.

La Poesía Barroca

La métrica:

Junto a las formas italianas de la época anterior, revivieron la métrica culta y castellana y las formas populares como el romance.

El estilo:

Los poetas culteranos acomodaron su lenguaje a la brillantez colorista y a la complejidad. Los conceptistas destacaron por la concisión y el ingenio.

El contenido:

Junto a los poemas amorosos y religiosos, abundaron los versos de carácter moral y los poemas satírico-burlescos.

Los autores:

Los más importantes fueron: Lope de Vega, Luis de Góngora y Francisco de Quevedo.

Entradas relacionadas: