Grandes Autores del Boom Latinoamericano y la Narrativa Contemporánea
Enviado por Chuletator online y clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 5,24 KB
La literatura hispanoamericana del siglo XX se caracteriza por una riqueza y diversidad inigualables, con figuras que revolucionaron la narrativa y exploraron nuevas formas de contar historias. A continuación, se presenta un recorrido por algunos de los autores más influyentes del llamado "Boom Latinoamericano" y las tendencias posteriores.
El Boom Latinoamericano: Maestros de la Renovación Narrativa
El "Boom Latinoamericano" fue un fenómeno editorial y literario que surgió en la década de 1960, dando a conocer a nivel mundial a una generación de escritores que experimentaron con la forma y el contenido, a menudo fusionando la realidad con el mito y la fantasía.
Julio Cortázar: El Maestro del Relato Fantástico
Julio Cortázar, autor argentino de una extensa obra en la que destacan sus cuentos y algunas novelas, es considerado, junto a Borges, como el gran renovador del género vanguardístico. Se inclina por el relato fantástico, partiendo de anécdotas insólitas de la vida cotidiana. Entre sus obras más representativas se encuentran Final del juego, Las armas secretas e Historias de cronopios y de famas.
Juan Carlos Onetti: El Mundo Subjetivo y el Tormento Existencial
Juan Carlos Onetti, escritor uruguayo, presenta un mundo subjetivo, lleno de obsesiones y personajes al borde del tormento. Sus dos obras maestras son El astillero y Juntacadáveres.
José Lezama Lima: La Poesía en la Prosa
José Lezama Lima, autor cubano, es conocido por su prosa barroca y poética, donde la erudición y la imaginación se entrelazan para crear universos complejos, como en su monumental novela Paradiso.
Carlos Fuentes: Cruce de Planos Temporales y Crítica Social
Carlos Fuentes, mexicano, tal vez el más experimentalista de todos junto con Cortázar, emplea un sistemático entrecruzamiento de planos temporales sin olvidar los problemas sociales de su país. Ejemplos claros de su maestría son La muerte de Artemio Cruz y Cambio de piel.
Augusto Roa Bastos: La Novela del Dictador
Augusto Roa Bastos, paraguayo, con su obra cumbre Yo el Supremo, se sitúa en la tradición de las novelas de dictador, explorando el poder, la historia y la identidad latinoamericana.
Mario Vargas Llosa: Entre la Renovación y la Tradición
Mario Vargas Llosa, peruano, alterna la novela de técnicas renovadoras con las de carácter más tradicional. Entre las primeras, con una gran preocupación por la estructura novelística, destacan La ciudad y los perros y La casa verde. Entre las segundas, se encuentran Conversación en La Catedral, La tía Julia y el escribidor, La guerra del fin del mundo y La fiesta del Chivo.
Gabriel García Márquez: El Realismo Mágico en su Cénit
Gabriel García Márquez, colombiano y premio Nobel en 1982, es conocido mundialmente por Cien años de soledad, donde el realismo mágico llega a su madurez total al contar la historia de una familia en un lugar mítico, Macondo, fundiendo la realidad con el mito y la fantasía. García Márquez construye una alegoría o metáfora de la historia en Hispanoamérica y del mundo. Otras obras destacadas incluyen El coronel no tiene quien le escriba, Crónica de una muerte anunciada y El amor en los tiempos del cólera.
Otros autores relevantes de este periodo incluyen:
- Julio Ramón Ribeyro (Perú)
- Alfredo Bryce Echenique (Perú), autor de Un mundo para Julius
- José Donoso (Chile)
- Mario Benedetti (Uruguay)
- Manuel Puig (Argentina)
La Narrativa Hispanoamericana Posterior al Boom
La narrativa hispanoamericana posterior al espléndido "Boom" se caracteriza, como en el resto de Occidente, por una diversa variedad de tendencias. Decrece, como en todas partes, la opción experimentalista y se eligen discursos narrativos más transparentes, bien para dar una visión de la realidad social y política (de la crisis económica o de las dictaduras), bien para revisar el pasado y el presente históricos, o para narrar historias más íntimas y personales, o para dar otras perspectivas en las que con frecuencia no falta el humor.
Entre los autores destacados de este periodo se encuentran:
- Los mexicanos:
- Arturo Azuela, con El don de la palabra
- Elena Poniatowska
- Los argentinos:
- Ricardo Piglia, con Plata quemada
- El uruguayo:
- Eduardo Galeano, con Las caras y las máscaras
- Otros autores relevantes:
- Antonio Skármeta (Chile)
- Isabel Allende (Chile)
- Álvaro Mutis (Colombia)
- Reinaldo Arenas (Cuba), de narrativa muy crítica y angustiosa, como en El mundo alucinante.