La Gran Transformación Europea: Sociedad, Economía e Ideología (1850-1914)

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 4,28 KB

Transformaciones Fundamentales en Europa hacia 1850

Al final del proceso, hacia 1850, las sociedades europeas se habían transformado:

  • Cambios Políticos: Del Absolutismo al Parlamentarismo Liberal

    En política se había acabado el absolutismo; en su lugar, surgía un parlamentarismo liberal de sufragio censitario, restringido a los más ricos. Los pobres estaban aún excluidos. No podemos hablar todavía de democracia.

  • Revolución Económica: El Auge del Capitalismo Industrial

    En economía, se extendía la Primera Revolución Industrial y se desarrollaba el comercio. La agricultura era aún muy importante, pero perdía peso. La economía del Antiguo Régimen se sustituía por una capitalista.

  • Reconfiguración Social: Del Estamento a la Sociedad de Clases

    En sociedad, desaparecían los privilegios y estamentos del Antiguo Régimen. En su lugar, surgía una sociedad de clases, donde la riqueza determina la posición social de cada cual. La burguesía se convertía en la clase social favorecida y más importante, frente a la nobleza y el clero del Antiguo Régimen.

  • Dominio Ideológico: El Liberalismo como Pilar Burgués

    Ideológicamente, se imponía el liberalismo como ideología predominante. El liberalismo era una ideología laica, de progreso, pero capitalista y firme defensora de la propiedad privada. Era la ideología de la burguesía.

La Consolidación de la Burguesía y la Modernización Europea (1848-1914)

Desde mediados del siglo XIX se experimentó en toda Europa un proceso de consolidación de los cambios anteriores.

  • Evolución Política: Hacia el Sufragio Universal

    En política, se asentaron los parlamentos liberales y los sistemas de sufragio restringido. La lucha de las clases populares fue intentar ampliar el derecho al voto, hasta lograr un sufragio universal o democrático. Fue una lucha larga y desigual. A principios del siglo XX, la mayoría de países occidentales aceptaban el sufragio universal, aunque la corrupción impedía hablar de una verdadera democracia.

  • Expansión Económica: La Segunda Revolución Industrial

    En economía, se consolidaba el capitalismo. A finales del siglo XIX surgió lo que podríamos denominar una Segunda Revolución Industrial. La primera se basaba en el uso del carbón como combustible y la máquina de vapor. Ahora se impondrán el petróleo y la electricidad. Las fábricas producirán más que nunca, y se expanden mucho más lejos y rápido que antes. La producción en todo el mundo aumenta. Se acabaron las carestías y hambres.

  • El Auge del Cientificismo y la Innovación

    En relación con lo anterior, surgió una ideología cientificista, que valoraba las máquinas, el progreso material y tecnológico. Surgieron nuevos inventos como la bombilla, el automóvil, la radio, etc.

  • Liberalismo y Movimientos Obreros: Choque de Ideologías

    La ideología continuaba siendo el liberalismo. Pero surgieron importantes y fuertes movimientos obreros como el marxismo y el anarquismo, que demandaban un mejor reparto de la riqueza. A principios del siglo XX hubo en toda Europa un fuerte movimiento obrero y social, y unas grandes luchas sociales.

El Arte como Reflejo de los Cambios Sociales y Tecnológicos

El arte de estos momentos se hace eco de todos estos cambios:

  • Arquitectura: El Modernismo y la Era Industrial

    En arquitectura encontramos el modernismo, que valora lo moderno, los materiales y avances de la Revolución Industrial: estructuras de acero, ascensores, el uso de vidrio y cristal, del hormigón.

  • Artes Plásticas: El Impresionismo y la Visión Burguesa

    En artes plásticas se desarrolla la corriente impresionista, que también tiene un fuerte componente científico, con el estudio de la luz, las teorías del color, y refleja temas amables al gusto de la burguesía predominante.

Además, el papel del artista se transforma fundamentalmente en la sociedad. A partir de ahora no trabajarán para un mecenas, sino que venderán en el mercado del arte. Surgirán marchantes, exposiciones, subastas, etc.

Entradas relacionadas: