El Gran Memorial de Olivares: Unificación y Crisis en la España de Felipe IV
Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia
Escrito el en español con un tamaño de 3,64 KB
El comentario que voy a realizar trata sobre el fragmento del Gran Memorial que el Conde-Duque de Olivares redactó en secreto para el rey Felipe IV. El motivo de Olivares era que quería llevar a cabo la unión para reforzar la autoridad del rey, alcanzando en los distintos reinos el poder que tenía en la Corona de Castilla. El primer paso sería la Unión de Armas, que fracasaría y casi termina con la monarquía hispánica.
El Memorial que el Conde-Duque presenta al rey intenta desentrañar las circunstancias, internas e internacionales, que enmarcan el pasado, presente y futuro del reinado de Felipe IV. Y, dentro de este cuadro, el texto nos señala uno de los problemas seculares en la construcción de lo que hoy llamamos España: su articulación territorial, las relaciones entre los distintos territorios, centralización frente a descentralización, o como lo queramos llamar.
La estructura política de España en tiempos de Felipe IV es la misma que, nacida bajo el reinado de los Reyes Católicos, domina los siglos XVI y XVII. Así, aunque bajo la misma Corona, en manos de la dinastía de los Austrias desde Carlos I, los distintos reinos y territorios se regían por leyes diferentes y sus instituciones también eran diversas. En principio, y teniendo mucho cuidado en la utilización de los términos, podemos calificarla como una estructura confederal, pero más heredera de aspectos medievales o feudales que precursora de esquemas modernos. En este sentido, la conversión de las monarquías nacionales, inicialmente autoritarias, en monarquías absolutas chocaba en el caso español con los privilegios territoriales que impedían al monarca el ejercicio completo de su autoridad. Mientras duró la hegemonía española en Europa y en el mundo (siglo XVI), la reforma institucional pudo ser aparcada; sin embargo, cuando a la disputa por la hegemonía continental se sumó la crisis económica, las modificaciones institucionales se tornaron perentorias, insoslayables.
Lo que el Conde-Duque propone en el texto es la uniformización legal e institucional de todos los territorios peninsulares, de manera que, al aumentar la capacidad fiscal y militar de España, ésta pudiera defender en Europa su hegemonía cuestionada por las demás potencias continentales, singularmente Francia.
El instrumento elegido por los gobernantes españoles, el Conde-Duque y Felipe IV, fue la "Unión de Armas", cuyo objetivo inicial era la creación de un sistema militar de carácter defensivo en el que todos los reinos de la Monarquía contribuyeran de manera proporcionada. La oposición que creó este programa desembocó, en última instancia, en las sublevaciones de Cataluña y Portugal (1640) y en la caída del propio valido.
Problemas de la Estructura Territorial Española
¿Cuáles eran los problemas que ocasionaba la vigente estructura territorial española? Sobre todo, uno: la existencia de fueros, privilegios, leyes y Cortes propias en Aragón, Portugal y Vizcaya limitaban el poder real, limitación acrecentada por el monopolio en el ejercicio de los cargos públicos en manos de castellanos y por las aduanas interiores. La acción de gobierno se mostraba así incapaz de imponer una política que permitiese el desarrollo económico necesario para acometer empresas en el exterior.
La Solución Propuesta
¿Y la solución? Una España unida que posibilitase una política eficaz: impuesto único, incluso con la colaboración de la nobleza y el clero, supresión de las aduanas interiores, apertura de puertos. Como vemos, parte del programa que posteriormente sería llevado a cabo por el reformismo borbónico del siglo XVIII.