El Gran Masturbador de Dalí: Icono del Surrealismo Onírico

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 3,67 KB

El Gran Masturbador

Documento de referencia: Enero

Cronología: 1929

Estilo: Surrealismo onírico

Técnica: Óleo

Soporte: Lienzo

Dimensiones: 1,1 m x 1,5 m

Localización: Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía, Madrid.

Contexto Histórico

Surrealismo. El año 1929 fue decisivo no solo en la biografía de Dalí, sino también para la evolución del movimiento pictórico del **Surrealismo**, del que esta obra es una de las manifestaciones más representativas. Elabora aquello que se llamaba **método paranoico-crítico**, que se basaba en relacionar imágenes de lo más arbitrarias con otras que surgen como **obsesión**. Dalí domina a la perfección la **técnica pictórica**: **dibujo impecable y preciso**, **colores brillantes y luminosos**, **realismo casi fotográfico**. La diferencia con la pintura tradicional radica en las **asociaciones insólitas** entre elementos del cuadro y en la **atmósfera delirante y onírica** que rodea sus obras.

Análisis Formal

Elementos Plásticos

Sorprende la **precisión en los detalles** y el **dibujo acurado**, además del **colorido brillante**. Lo que es absolutamente nuevo son las **relaciones entre los diferentes elementos** del cuadro, entre el **sueño** y la **alucinación**. Dalí iluminaba sus **visiones paranoicas** con una **luz arbitraria**.

Composición

La **figura central** es un **autorretrato** del pintor, apoyado en una **gran nariz**, en el que aparecen adheridos varios **símbolos sexuales** como el **saltamontes** o la **mujer**, probablemente **Gala**, que acerca la cara a los genitales.

En "El gran masturbador", como en otros cuadros posteriores, hay un marcado **contraste** entre los **paisajes y la arquitectura duros** y unos **personajes blandos y flácidos**.

Estilo

Dalí empezó a pintar influido por el **puntillismo**, el **cubismo** y el **futurismo**, pero enseguida evolucionó hacia el **Surrealismo**. Profundizó cada vez más en sus **obsesiones** y, en la vida real, se decantó hacia una concepción del arte como **show personal**, dominado a partes iguales por el **mercantilismo** y por el **cinismo vital**.

Interpretación

Contenido y Significación

Las **imágenes dalinianas** configuran un **mundo propio** en el que aspectos escondidos de la vida cotidiana salen impúdicamente a la luz. Dalí había invitado a **Paul Éluard** y su pareja **Gala**, y a otros surrealistas, a pasar unos días en Cadaqués. Se interesó por **Gala** y pintó el cuadro lleno de **símbolos sexuales y fálicos** por los sentimientos, **carnales y pasionales**, que ella le provocaba: las **conchas y piedras** son los paseos por la playa con ella donde el autor lo único que podía hacer era **estallar en risa**; el **saltamontes**, con el vientre lleno de **hormigas**, representan los **miedos infantiles de Dalí**, y su forma alargada acentúa el **símbolo fálico**; y otros símbolos destacables son la **leona** y su **gran lengua**, y la **felación**. La **pareja de abajo** que se está abrazando, es **Gala**; el **hombre de la izquierda** representa la **soledad**, y el **lirio** que tiene la mujer en el cuello, es **símbolo de la pureza**.

Función

Dalí era partidario de una **participación activa** del individuo en la **autoinducción de imágenes delirantes** como las que produce la **paranoia** y que no esquivan las manifestaciones desagradables; este cuadro se convierte así en una **vía de escape de sus deseos sexuales**.

Entradas relacionadas: