La Gran Guerra y el Amanecer del Arte Moderno: Un Recorrido Histórico y Artístico
Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia
Escrito el en español con un tamaño de 5,01 KB
La Primera Guerra Mundial (1914-1918)
Entre 1912 y 1918 tuvo lugar la Primera Guerra Mundial, que se libró en suelo europeo, pero que implicó, por primera vez en la historia, a países de todos los continentes. Los contendientes se agruparon en dos bandos: por una parte, los Imperios Centrales (Alemania, Austria-Hungría, Bulgaria y Turquía); por otra, los Aliados (Francia, Rusia, Reino Unido y Serbia), a los que, en 1917, se unió Estados Unidos.
Causas y Precedentes del Conflicto
- Las disputas territoriales entre Francia y Alemania.
- El enfrentamiento económico entre Reino Unido y Alemania.
- El conflicto en los Balcanes.
- La exaltación nacionalista.
Desarrollo y Características del Conflicto Bélico
Tras los primeros intentos alemanes de victoria rápida, en 1915 los frentes se estabilizaron y se entró en una larga fase conocida como guerra de posiciones o guerra de trincheras.
En 1917, Rusia se retira de la guerra a consecuencia de la Revolución Rusa y Estados Unidos interviene a favor de los Aliados.
La guerra se desarrolló a la vez en dos frentes: uno occidental (al límite oriental de Francia) y otro oriental (en torno al límite occidental del Imperio Ruso). Participaron en ella un total de 16 países.
Aparecieron nuevas armas, como las ametralladoras, los lanzallamas y los tanques. La aviación y los submarinos tuvieron un papel crucial, y se utilizaron armas químicas, como el cloro y el gas mostaza.
Impacto Demográfico y Económico
El impacto demográfico fue catastrófico. Durante la guerra, la natalidad descendió, pero también aumentó la mortalidad entre los civiles.
El balance económico fue también pésimo. El esfuerzo industrial de los países se centró en la contienda y la población civil sufrió desempleo. El pesimismo y el resentimiento constituyeron el clima dominante.
Consecuencias Políticas y Tratados de Paz
En 1918, el presidente de Estados Unidos, Woodrow Wilson, elaboró los famosos Catorce Puntos, autodeterminantes para resolver los conflictos sin recurrir a la guerra.
En 1919 se celebró la Conferencia de París. Se impusieron sanciones, reducción de los ejércitos y pago de indemnizaciones de guerra. El Tratado de Versalles impuso condiciones especialmente duras a Alemania.
El Nuevo Mapa de Europa Post-Guerra
En 1919, el mapa de Europa había cambiado. Desaparecieron los grandes imperios y aparecieron nuevos estados, como Polonia, Yugoslavia o Finlandia.
El Arte a Finales del Siglo XIX y Principios del Siglo XX
En la segunda mitad del siglo XIX, el mercado del arte se amplía y depende menos de encargos oficiales. Aparecieron los marchantes y las críticas, y medios como la litografía y la fotografía permitieron una difusión mucho mayor de las imágenes. París fue el gran centro de creación de tendencias.
Realismo e Impresionismo: Nuevas Corrientes Artísticas
Con el Realismo, hacia 1850-1860, la pintura empezó a reflejar la realidad social de su tiempo. Destacan artistas como Gustave Courbet y Jean-François Millet.
El Impresionismo intenta plasmar de forma instantánea y con pinceladas sueltas la sensación visual de la luz sobre el motivo. No mezclan los colores en la paleta, sino que los aplican directamente sobre el lienzo, y pintan al aire libre. Destacan Claude Monet y Edgar Degas.
Postimpresionismo, Expresionismo y Fauvismo: La Evolución del Arte Moderno
El Postimpresionismo incluye a artistas como Georges Seurat (con su técnica del puntillismo), Paul Gauguin y Vincent van Gogh.
El Fauvismo fue de los primeros movimientos en utilizar el color de forma arbitraria, es decir, independientemente del color real del motivo. Un exponente clave fue Henri Matisse.
El Expresionismo surge en Alemania y en el norte de Europa. Sus artistas proyectan sobre el motivo sus sentimientos. Entre ellos se encuentran Edvard Munch, Ernst Ludwig Kirchner y Oskar Kokoschka.
La Nueva Arquitectura: Innovación y Estilos
El hierro y el vidrio se emplean en nuevos tipos de edificios. En Estados Unidos empiezan a construirse rascacielos, destacando Louis Henry Sullivan y los arquitectos de la llamada Escuela de Chicago.
La arquitectura del siglo XIX reelabora en cada país sus estilos históricos. En cambio, el Modernismo, con sus formas orgánicas inspiradas en la naturaleza, destaca con figuras como Victor Horta en Bruselas, Hector Guimard en París o Antoni Gaudí en Barcelona.