El Gran Dictador de Chaplin: Sátira Antinazi y Legado Cinematográfico

Enviado por Chuletator online y clasificado en Griego

Escrito el en español con un tamaño de 3,58 KB

Séptimo largometraje de Charles Chaplin, en el que intervino como director, actor, guionista y productor. Se rodó en exteriores de California (Pasadena, Los Ángeles, Hollywood, Lago Malibú, Reuss Ranch, entre otros) y en los platós de Chaplin Studios (Hollywood), durante seis meses (de septiembre de 1939 a marzo de 1940). Fue nominado a cinco premios Óscar (mejor actor, mejor actor de reparto, mejor música original, mejor película y mejor guion original). Producida por Chaplin para United Artists (UA), se estrenó con gran éxito el 15 de octubre de 1940 en Nueva York (NYC).

Sinopsis y Contexto Histórico

La acción abarca un período de veinte años (1918-1939), que incluye escenas bélicas de la Primera Guerra Mundial (1918) y escenas de los meses previos al comienzo de la Segunda Guerra Mundial (1939). La acción tiene lugar en el territorio ficticio de Tomania, una clara alusión a la Alemania nazi. Un humilde barbero judío-alemán (interpretado por Chaplin), residente en el gueto de la capital del país, guarda un asombroso parecido con el dictador Astolfo Hynkel (también interpretado por Chaplin), a quien asisten dos consejeros áulicos: Garbistch (interpretado por Billy Daniell) y Herring (interpretado por Reginald Gardiner).

Temática y Estilo Cinematográfico

El filme es una comedia dramática. Es uno de los primeros trabajos de Hollywood que se posicionó abiertamente contra la barbarie nazi y el primer filme sonoro de Chaplin. En él, el personaje de Charlot (el barbero) aparece por última vez. Mezcla sátira, slapstick y burla, en el marco de un discurso dominado por un humor ácido y amargo. La expresión corporal y la visualidad tienen gran importancia. Abundan las torpezas, resbalones, tropiezos, caídas y golpes. No faltan planos de humor visual: festivo (batalla de pasteles y comida), desesperanzado (lanzamiento de tomates), de denuncia de la incompetencia nazi (inventos de Herring) y patético (ideología nazi). Sus posiciones antibelicistas lo llevaron a tratar con sarcasmo las cadenas del mando militar, los supercañones y la dudosa valentía de algunos militares nazis. Presenta la vulneración sistemática de los derechos humanos con referencias escalofriantes (detenciones masivas, ejecuciones indiscriminadas). Denuncia con amargura el racismo nazi.

Escenas Emblemáticas y Legado

Entre las escenas destacadas se encuentran los delirios de poder del dictador, que juega en su despacho con el globo terráqueo al compás de Wagner; el afeitado a ritmo de Brahms; el juego de sillas en la tarima presidencial; y el memorable discurso final. Prohibida en España hasta abril de 1976, la película supuso la primera y única nominación de Chaplin al Óscar a mejor actor. Navegando entre las aguas de la comedia y la tragedia, contrapone la sencillez e ingenuidad de un modesto barbero con los desvaríos de un hombre megalómano y cruel.

Aspectos Técnicos: Música y Fotografía

La música, compuesta por Chaplin y Meredith Wilson, aporta una brillante partitura original, melódica, rítmica y variada. Incluye dos fragmentos ajenos: la "Danza húngara n.º 5" (de Brahms) y la "Obertura de Lohengrin" (de Wagner). La fotografía, a cargo de Karl Struss y Rolland Totheroh, presenta movimientos de cámara espectaculares. Destaca la ampulosidad de la arquitectura nazi, la vanidad de su estética realista y la desmesura de sus liturgias (como las concentraciones de masas). Considerada una película en gran medida atemporal, conserva todavía su capacidad de provocación y denuncia.

Entradas relacionadas: