De la Gran Depresión a la Edad de Oro: Pilares del Crecimiento Económico Post-Guerra
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Historia
Escrito el en español con un tamaño de 5,07 KB
La Crisis Deflacionista de 1929: Origen y Consecuencias
La crisis de 1929 fue una profunda crisis deflacionista que comenzó con la quiebra de Wall Street. Se caracterizó por un círculo vicioso entre la deflación y la depresión, lo que provocó una caída drástica del consumo y un aumento significativo del desempleo.
En este contexto, los bancos redujeron drásticamente los créditos, y las empresas, buscando mayor liquidez, reforzaron sus reservas. Paradójicamente, las causas subyacentes de la crisis incluían una excesiva liquidez y una sobreoferta, junto con una incertidumbre creciente que afectó directamente al consumo. La bolsa perdió inversores, y su caída supuso fuertes pérdidas para quienes habían invertido, lo que a su vez redujo el gasto y la liquidez de las familias, impidiéndoles hacer frente a sus pagos corrientes.
Factores de Crecimiento Económico en la Edad de Oro de Europa Occidental
La Edad Dorada del Capitalismo fue el periodo transcurrido después de la Segunda Guerra Mundial (1950) hasta la crisis del petróleo (1973), caracterizado por un crecimiento económico nunca antes alcanzado. Todas las regiones mundiales crecieron de forma sostenida, aunque con diferencias significativas: el crecimiento fue más intenso en aquellos países que partían de niveles más bajos de renta, fenómeno conocido como betaconvergencia.
Los pilares de este crecimiento se basaron en factores económicos, sociales y políticos de largo plazo, gracias a un entorno social receptivo y un contexto de economía mundial estabilizada por el liderazgo estadounidense, caracterizada por la cooperación internacional. Este crecimiento global y equilibrado se distinguió principalmente por el impulso de la oferta y el gran crecimiento de la demanda.
Factores de Oferta
- a) Incremento del factor trabajo: Consecuencia del crecimiento demográfico, especialmente por el aumento de la tasa de población activa (menor desempleo y aumento del trabajo femenino). En los países más avanzados, debido a la terciarización de la economía donde la mano de obra agrícola era poco importante, se recurrió a la inmigración.
- b) Incremento del stock de capital: Se produjo un crecimiento de los beneficios privados, además de la renta salarial y familiar, lo que llevó a un aumento del ahorro. También se incrementó el capital público, tanto físico como humano (Estado del Bienestar).
- c) Cambio estructural: Modificó la estructura de las economías, provocando la reducción y modernización del sector agrario con la aparición de la agricultura a escala industrial, a diferencia de la de subsistencia, gracias a la mecanización masiva y la Revolución Verde. También conllevó la terciarización de la economía, con gran relevancia del sector servicios.
- d) Disponibilidad y abaratamiento de materias primas y energías: Se produjo una explosión en el consumo de energía y el inicio de la era del petróleo barato.
- e) Creación de instituciones: Favorecieron el crecimiento económico, subvencionando industrias nuevas y facilitando los intercambios internacionales.
- f) Incremento de la Productividad Total de los Factores (PTF) y progreso técnico: La mejora de la productividad total de los factores se vio impulsada por la superación del proteccionismo y la recuperación tras las dos guerras mundiales. Se produjo el catching-up tecnológico a través de la difusión tecnológica de EE. UU. hacia los países industrializados, que adoptaron el cambio organizativo estadounidense. También se llevaron a cabo innovaciones en los sectores químicos y farmacéuticos, junto con la maduración y aprovechamiento de las tecnologías propias de la Revolución Industrial.
Factores de Demanda
El fuerte incremento de la demanda mundial estuvo estrechamente relacionado con el incremento demográfico, del trabajo y de la renta, lo que llevó a una mayor profundidad en el mercado. Los aspectos principales se pueden resumir en:
- Políticas de pleno empleo: Impulsadas por los gobiernos.
- Aumento del gasto de las familias: Gracias a las mayores rentas familiares y salariales, debido a la mayor productividad, el incremento del trabajo femenino, la negociación colectiva y el poder de los sindicatos, entre otros.
- Incremento de la demanda del sector público: A partir de 1940, se acentuó su participación e intervención directa a través del gasto, contribuyendo significativamente al crecimiento económico (PIB).
- Nacimiento del Estado del Bienestar: Con el objetivo de prevenir crisis económicas, además de implementar políticas redistributivas y la consecución del pleno empleo.
- Evolución expansiva del consumo: Permitió que la mayoría de las familias trabajadoras pudieran adquirir bienes de consumo duradero, dando lugar al llamado consumo de masas.