La Gran Depresión de 1929: Orígenes, Impacto Global y Legado Histórico
Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia
Escrito el en español con un tamaño de 4,27 KB
Introducción: El Auge y la Caída de la Prosperidad Americana
A diferencia de Europa, Estados Unidos salió de la Primera Guerra Mundial más fuerte que nunca. Parecía que habían encontrado la clave para la prosperidad perpetua: numerosos mercados, una creciente población y un rápido avance tecnológico. Sin embargo, algunos críticos sociales ya señalaban que la nueva prosperidad se compartía desigualmente entre las clases medias, los obreros y los agricultores, y que existían barrios rurales y urbanos que vivían en pésimas condiciones.
En 1929, la economía americana había dejado de crecer; el PIB llegó a su máximo y comenzó a bajar gradualmente. El 24 de octubre de 1929, conocido como el Jueves Negro, se produjo la quiebra de la Bolsa americana (una venta masiva de acciones que hizo que sus precios cayeran en picado). Los bancos exigieron el pago de los préstamos y los inversores se vieron obligados a vender sus acciones en el mercado a bajos precios. Los americanos repatriaron las inversiones que habían hecho en Europa, y los precios de las mercancías seguían bajando. La quiebra de la Bolsa no fue la causa única de la recesión (había otros indicadores que ya previamente apuntaban hacia una recesión), pero fue una clara señal de que estaba en marcha. La producción mundial descendió, el desempleo estaba en alza y el comercio internacional disminuía.
La Repercusión Internacional de la Crisis
En 1931, el Creditanstalt austriaco, uno de los bancos más importantes de Europa Central, suspendió sus pagos y, de esta manera, provocó el pánico. Los europeos retiraron fondos a gran escala, lo que provocó la quiebra de varios bancos.
Una de las decisiones de política económica de 1930-1931 había sido suspender el patrón oro. Sin embargo, sin un patrón internacional común, los valores de las monedas fluctuaban al azar en respuesta a la oferta y la demanda. Esto hizo que, entre 1929 y 1932, el comercio internacional cayera drásticamente.
En 1933, se organizó la Conferencia Monetaria Mundial para tratar de poner fin a la crisis económica mediante la cooperación internacional. El objetivo era restaurar el patrón oro, reducir las cuotas y los aranceles de importación, e idear otras formas de cooperación. Sin embargo, Roosevelt declaró que su prioridad era restaurar la prosperidad nacional y que no podía asumir ningún compromiso internacional que interfiriera con esta labor. Así, en esta reunión, finalmente no se tomó ninguna resolución importante.
Causas de la Gran Depresión: Un Debate Abierto
No existe un consenso sobre las causas de la Gran Depresión. Algunas causas posibles incluyen:
- Descenso de la cantidad de dinero en las economías industriales importantes que extendieron su influencia al resto del mundo.
- Caída autónoma del consumo y las inversiones.
- La Primera Guerra Mundial y los acuerdos de paz.
- Escasez o mala distribución de las reservas mundiales de oro.
- La recesión de la agricultura.
- La quiebra del patrón oro.
- La interrupción del comercio internacional.
- Las políticas económicas nacionalistas.
- Concatenación de acontecimientos y circunstancias.
- Otra causa pudo ser que la nueva potencia mundial (EE. UU.) no supo liderar la economía mundial, a diferencia de lo que hizo Gran Bretaña antes de la Primera Guerra Mundial. Estados Unidos, claramente la economía dominante, no se mostró dispuesto a asumir el papel de líder. Si Estados Unidos hubiera llevado a cabo una política más abierta, la recesión habría sido más suave y breve.
Consecuencias a Largo Plazo de la Recesión
Las consecuencias a largo plazo de la recesión fueron:
- Aumento del papel del gobierno en la economía.
- Cambio gradual en la actitud hacia la política económica (la Revolución Keynesiana).
- Los esfuerzos de los países de Latinoamérica y otros del Tercer Mundo por desarrollar industrias propias que sustituyeran a las importaciones.
- Surgimiento de movimientos políticos extremistas, tanto de izquierda como de derecha.