La Gran Depresión de 1929: Causas, Consecuencias y el New Deal

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 4,2 KB

El Auge Económico de los Años 20

El fin de la Primera Guerra Mundial marcó el inicio de un período de reconstrucción que condujo a una década de crecimiento y dinamismo económico. Los gobiernos y economistas confiaban en la recuperación de la prosperidad económica anterior a 1914. Sin embargo, este nuevo progreso se vio interrumpido temporalmente en 1920 y 1921. La recuperación de la producción en las naciones europeas más afectadas por la Gran Guerra, como Francia y Alemania, junto con el desarrollo de la economía estadounidense, impulsaron a EE. UU. a convertirse en la primera potencia mundial. Paralelamente, se observó un crecimiento económico japonés en Oriente.

El Crack de la Bolsa de Nueva York y el Inicio de la Crisis

Lo que comenzó como un simple descenso de las cotizaciones en la Bolsa de Nueva York se transformó rápidamente en la mayor crisis de la historia del capitalismo. Las acciones en la bolsa neoyorquina subían sin cesar, generando beneficios extraordinarios. Bancos y particulares invertían cada vez más en esta actividad aparentemente fructífera. La fácil obtención de créditos para comprar acciones alimentó aún más la especulación. Sin embargo, en 1929 surgieron indicios de que la situación no era sostenible. Desde 1925, los precios de las materias primas disminuían. En el Reino Unido, las dificultades eran evidentes, y el sistema monetario internacional se había visto afectado. La producción industrial alemana estaba estancada desde 1927. El jueves 24 de octubre, una gran cantidad de acciones se puso a la venta, provocando una caída de los precios. Muchos inversores vendieron sus acciones para devolver los préstamos, lo que acentuó la caída de Wall Street. 1929 se convirtió en el año del crack de la Bolsa de Nueva York. El pánico se apoderó de los inversores, desencadenando una venta masiva de valores.

Consecuencias Sociales y Políticas de la Depresión

El incremento del desempleo puso a prueba los sistemas de protección social, que tuvieron grandes dificultades para cubrir los costes sociales derivados del paro masivo. El desempleo prolongado significaba caer en la miseria. El contraste entre ricos y pobres se acentuó, y las diferencias entre quienes conservaban su trabajo y quienes lo habían perdido eran enormes, ya que para estos últimos, el acceso a la comida se convirtió en un verdadero problema. Las primeras medidas adoptadas por los gobiernos para afrontar la crisis fracasaron, generando un profundo descontento popular. Este descontento, en algunos casos, favoreció el auge de las formas más brutales de dictadura: los fascismos.

Las Soluciones Clásicas a la Crisis: El Liberalismo Económico

La evolución de la economía capitalista nunca había sido uniforme. Los ciclos económicos de expansión y depresión eran conocidos desde el siglo XIX y se aceptaban como una condición inherente al sistema. Para los economistas liberales, las crisis eran desajustes pasajeros de la economía. Se creía que el sistema disponía de mecanismos correctores que garantizaban la superación de la crisis. Otra característica del liberalismo clásico era el papel secundario del Estado en la actividad económica. La política estatal ante la crisis se basaba en la deflación.

El New Deal de Roosevelt: Una Nueva Respuesta a la Crisis

La política más importante dentro del mundo capitalista fue la del New Deal, implementada en Estados Unidos por el presidente Roosevelt. Esta política rompió con algunos aspectos típicos del capitalismo clásico. Las medidas, de carácter económico y social, buscaban relanzar la producción reanimando la demanda. Al ser adoptadas por el gobierno, se rompía con el papel pasivo del Estado en el liberalismo económico clásico. El New Deal impulsó una legislación destinada a eliminar las situaciones más injustas. Se creó un sistema federal de seguro de desempleo y de pensiones, se estableció el salario mínimo y la jornada laboral máxima. Los sindicatos se fortalecieron frente a los empresarios.

Entradas relacionadas: