La Gran Depresión de 1929: Causas, Colapso Bursátil y Consecuencias Económicas Globales
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Economía
Escrito el en español con un tamaño de 4,73 KB
La Gran Depresión de 1929: Causas, Colapso Bursátil y Consecuencias Globales
A) Causas de la Crisis de 1929
- Crisis sectoriales: Se observó una crisis agraria, industrial y en el sector de la construcción. La producción superaba a la demanda existente.
- Especulación bursátil: Un aumento significativo de la especulación en la bolsa, facilitada por la concesión de créditos bancarios de fácil acceso para la compra de acciones.
- Desconexión con la realidad económica: La subida de la bolsa no reflejaba la situación real de la economía.
B) El Crack de la Bolsa de 1929
- Inicio de la caída: En 1929, las acciones comenzaron a descender. Las autoridades monetarias respondieron aumentando el precio del dinero, lo que provocó un descenso en la concesión de préstamos.
- Descenso brusco de cotizaciones: Se produjo una caída abrupta en el valor de las acciones.
- El Jueves Negro: En octubre de 1929, millones de acciones no encontraron compradores.
- El Martes Negro: El 29 de octubre de 1929, la caída se intensificó, llevando a la ruina a más de un millón de familias.
C) Consecuencias de la Gran Depresión
1. Estados Unidos
- Hundimiento bancario: Los bancos colapsaron debido a la retirada masiva de depósitos por parte de los ahorradores y la imposibilidad de recuperar préstamos.
- Restricción del crédito: Se produjo una drástica reducción en la concesión de crédito, lo que afectó negativamente las inversiones y el consumo.
- Crisis industrial: La caída de la inversión y el consumo provocó una crisis industrial, con acumulación de existencias, descenso de precios y beneficios, cierre de empresas y aumento del desempleo.
- Crisis agraria: El hundimiento de los precios agrícolas y las rentas de los campesinos agudizó la crisis agraria, resultando en expropiaciones y mayor desempleo en el sector.
2. Europa
- Impacto en países dependientes: Estados Unidos dejó de conceder préstamos y realizar inversiones, exigiendo la devolución de capitales invertidos. Esto afectó especialmente a países como Alemania y Austria, que dependían en gran medida de la financiación estadounidense.
3. Resto del Mundo
- Caída de exportaciones: La reducción de la demanda por parte de Estados Unidos y el refuerzo del proteccionismo a nivel global provocaron una caída en las exportaciones, particularmente de materias primas (Europa, China, Sudeste Asiático).
- Barreras comerciales: Todos los países implementaron aranceles y barreras aduaneras, lo que redujo significativamente el comercio internacional.
Vocabulario Económico Clave
Inflación
Situación económica caracterizada por un aumento generalizado, permanente y significativo de los precios. Cualquier emisión de papel moneda o billetes bancarios en cantidades excesivas, que genere un desequilibrio con las reservas de oro del banco emisor y dificulte su convertibilidad, conduce a la inflación. Durante la Primera Guerra Mundial, algunos países recurrieron a la creación de papel moneda para financiar gastos militares. Tras la guerra, una emisión excesiva de papel moneda por parte de los bancos centrales, destinada a cubrir déficits presupuestarios, generó un poder adquisitivo desproporcionado respecto a la oferta de productos y servicios, originando inflación durante el conflicto y un aumento de la misma al finalizar.
Deflación
Técnica de política económica que consiste en reducir la masa monetaria para combatir la inflación y lograr una disminución de precios. Se basa en la premisa de que la inflación es consecuencia de un exceso de moneda en circulación o de facilidades crediticias excesivas concedidas a empresas o particulares. Se habla de deflación monetaria cuando las autoridades monetarias retiran billetes de circulación, bloquean cuentas bancarias y anulan medios de pago.
Especulación Bursátil
Compra de acciones con el objetivo de obtener beneficios significativos en su posterior venta. En la década de 1920 en Estados Unidos, la bolsa de Nueva York, principal centro financiero, experimentó una fuerte especulación debido al rápido aumento de los precios de las acciones, que llegaron a multiplicarse por tres o cuatro en poco tiempo. Los bancos estadounidenses permitían adquirir acciones a crédito, financiando el resto con el pago del 10% del valor, utilizando las propias acciones como garantía.