El Gran Conflicto: Un Vistazo a la Primera Guerra Mundial
Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia
Escrito el en español con un tamaño de 3,97 KB
La Primera Guerra Mundial (1914-1918)
Características
La Primera Guerra Mundial (1914-1918) fue la primera "guerra total", en la que se utilizaron todos los recursos humanos, económicos y técnicos disponibles. Se movilizaron casi 70 millones de soldados y se emplearon avances tecnológicos como artillería, ametralladoras, submarinos, gases tóxicos, tanques y aviación. Durante el conflicto, se impuso una economía de guerra, donde los Estados controlaban la producción y las industrias se enfocaron en armas y municiones, mientras que la población civil sufrió racionamientos. Las mujeres ocuparon trabajos en sectores masculinos debido a la movilización de hombres para la guerra. Además, los gobiernos financiaron los gastos mediante deuda pública y préstamos externos. La propaganda fue utilizada para fortalecer el patriotismo, mantener la moral de los soldados y civiles, y debilitar al enemigo.
Fases de la Guerra
1. La Guerra de Movimientos (agosto-diciembre de 1914)
Alemania, siguiendo el Plan Schlieffen, invadió Bélgica y Francia, pero fue detenida en la batalla del Marne, lo que estabilizó el frente occidental. En el este, las tropas rusas invadieron Prusia Oriental, pero fueron derrotadas en Tannenberg.
2. La Guerra de Posiciones o de Trincheras (1915-1916)
La guerra de movimientos dio paso a la guerra de trincheras, donde ambos bandos se atrincheraron y sufrieron grandes bajas. Se utilizaron nuevas tácticas como la guerra química, el uso de tanques y ataques con oleadas de soldados. La batalla de Verdún (1916) simbolizó el desgaste extremo, con más de 500,000 muertos. En el frente oriental, los alemanes lograron avances significativos.
3. La Ofensiva Final (1917-1918)
La intervención de Estados Unidos y la revolución en Rusia cambiaron el rumbo de la guerra. El retiro de Rusia del conflicto permitió a Alemania trasladar sus tropas al frente occidental, donde, a pesar de varias ofensivas, las fuerzas alemanas fueron derrotadas gracias al apoyo de tropas y suministros estadounidenses. Los aliados también derrotaron a Bulgaria, Turquía y Austria-Hungría. Con el colapso del ejército alemán y las revueltas internas, el emperador Guillermo II abdicó, y el armisticio se firmó el 11 de noviembre de 1918, poniendo fin a la guerra.
La Conferencia de Paz de París (1919-1920)
La Conferencia de Paz de París (1919-1920) buscó definir las condiciones de paz tras la Primera Guerra Mundial. El presidente estadounidense Woodrow Wilson propuso los Catorce Puntos, que abogaban por una paz justa, la creación de una Sociedad de Naciones, la reducción de armamento y la autodeterminación de los pueblos. Sin embargo, los intereses de las potencias vencedoras, especialmente Francia, que quería que Alemania pagara grandes reparaciones de guerra, dominaron las negociaciones. Los países derrotados no fueron consultados y se les impusieron condiciones severas a través de los Tratados de Versalles. La conferencia estuvo controlada por el Consejo de los Cuatro: Clemenceau (Francia), Lloyd George (Reino Unido), Wilson (EE.UU.) y Orlando (Italia).
Una Paz Impuesta por los Vencedores
El Tratado de Versalles (1919) fue el más importante de los firmados en la Conferencia de Paz de París y marcó el fin de la Primera Guerra Mundial con Alemania como principal derrotada. Debido a su dureza, Alemania lo consideró un diktat, pues sufrió graves consecuencias: