Clasificación de Sustantivos
Sustantivos Comunes | Concretos | Individuales |
Colectivos |
Abstractos | De cualidad |
De fenómeno |
De cantidad |
Sustantivos Propios | Antropónimos |
Patronímicos |
Topónimos |
Los Determinantes en Español
Determinantes |
Artículos | El, la, lo, los, las; un, una, unos, unas. |
Demostrativos | Este, esta, estos, estas; ese, esa, esos, esas; aquel, aquella, aquellos, aquellas. |
Posesivos | Mi, tu, su, nuestro/a, vuestro/a, su; mis, tus, sus, nuestros/as, vuestros/as, sus. |
Numerales | - Cardinales: un, una, dos, tres...
- Ordinales: primero, segundo, tercero... (1º, 2º)
- Partitivos: onceavo, doceavo...
- Múltiplos: doble, triple, cuádruple...
|
Indefinidos | Algún/a, ningún/a, otro/a, varios/as, mucho/a, poco/a, bastante, todo/a, cada, cualquier... |
Los Pronombres en Español
Pronombres |
Personales | Yo, tú, él, ella, ello, nosotros/as, vosotros/as, ellos/as; me, te, se, lo, la, le, los, las, les; conmigo, contigo, consigo. |
Demostrativos | Este, ese, aquel (y sus formas femeninas y plurales); esto, eso, aquello (formas neutras). |
Posesivos | Mío/a, tuyo/a, suyo/a, nuestro/a, vuestro/a (y sus formas plurales). |
Numerales | Uno, dos, tres... (cuando sustituyen al sustantivo). |
Indefinidos | Alguien, nadie, algo, nada, cualquiera, varios/as, muchos/as, pocos/as, bastantes, todo/a... (cuando sustituyen al sustantivo). |
Relativos | Que, quien/es, cuyo/a/os/as, el/la/los/las cual/es, donde, cuando, como. |
Usos del Pronombre "Se"
El Pronombre "Se" |
Variante de "le/les" | Cuando "le" o "les" preceden a "lo, la, los, las". Ej.: "Le trajo un libro" → "Se lo trajo". |
Reflexivo | Cuando la acción recae sobre el propio sujeto. Ej.: "Se lava (a sí mismo)". |
Recíproco | Cuando la acción es mutua entre los sujetos. Ej.: "Los novios se besaron (el uno al otro)". |
Lexicalizado (Verbos Pronominales) | Forma parte inseparable del verbo. Ej.: "arrepentirse", "quejarse", "atreverse". |
Enfático | Con verbos de movimiento o consumo, para enfatizar la acción. Ej.: "Se comió todo el pastel", "Se fue corriendo". |
Marca de Pasiva Refleja | "Se" + verbo en 3ª persona (singular o plural). Ej.: "Se venden casas", "Se construyó un puente". |
Marca de Impersonalidad | "Se" + verbo en 3ª persona singular, sin sujeto explícito ni implícito. Ej.: "Se vive bien aquí", "Se necesita ayuda". |
Conjugación Verbal: Modo Indicativo
Tiempos Simples
Presente | Pretérito Imperfecto | Pretérito Perfecto Simple | Futuro Simple | Condicional Simple |
amo | amaba | amé | amaré | amaría |
Tiempos Compuestos
Pretérito Perfecto Compuesto | Pretérito Pluscuamperfecto | Pretérito Anterior | Futuro Compuesto | Condicional Compuesto |
he amado | había amado | hube amado | habré amado | habría amado |
Conjugación Verbal: Modo Subjuntivo
Tiempos Simples
Presente | Pretérito Imperfecto | Futuro Simple |
ame | amara / amase | amare |
Tiempos Compuestos
Pretérito Perfecto | Pretérito Pluscuamperfecto | Futuro Compuesto |
haya amado | hubiera / hubiese amado | hubiere amado |
Literatura Medieval Española: Poesía Popular y Cantares de Gesta
La poesía popular fue predominantemente oral desde el siglo X hasta la actualidad. Ocasionalmente, estas composiciones se transcribían. La poesía narrativa, por su parte, surgió en el siglo XII y declinó en el siglo XIV; era fundamentalmente oral y rara vez se ponía por escrito. Su creación y transmisión estaban a cargo de los juglares. Cuando estas obras se transcribían, solían ser escritas por clérigos o por juglares que habían recibido formación clerical.
Los cantares de gesta constituyen la poesía épica dedicada a la nobleza guerrera. El cantar de gesta más importante a nivel nacional es el Cantar de Mio Cid.