Gramática Esencial del Español: Pronombres, Sustantivos y la Prosa Medieval Castellana

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 4,8 KB

Sustantivos Femeninos que Comienzan por 'A' Tónica

Para evitar cacofonías, delante de los sustantivos femeninos que comienzan por 'a' tónica se utilizan las formas el y un del artículo femenino singular: un agua. Estos sustantivos pueden ser introducidos por formas como algún/a, ningún/a, aunque son más frecuentes las formas apocopadas: algún y ningún. Si entre estos y el sustantivo hay otra palabra, los determinantes adoptan la forma femenina habitual: la limpia agua. Con el resto de determinantes se usa la forma femenina: esta agua, mucha agua.

Pronombres

Semánticamente, señalan o remiten a una persona, cosa o hecho sin nombrarlo; morfológicamente, tienen morfemas de persona, género y número; y sintácticamente, desempeñan la misma función que el sustantivo.

Tipos de Pronombres según su Referencia

  • Pronombre deíctico: Remite a una realidad que está fuera del discurso.
  • Pronombre anafórico: Remite a una realidad presente en el discurso.
  • Pronombre catafórico: Remite a una realidad que aparecerá después.

Clases de Pronombres

Pronombres Demostrativos

Aluden a una realidad situándola en el espacio o en el tiempo en relación con el hablante: esto, eso, aquello.

Pronombres Posesivos

Establecen una relación de posesión entre realidades y personas gramaticales, concuerdan con el objeto poseído en género y número.

Pronombres Indefinidos

Designan realidades de forma imprecisa; el resto de sus formas coincide con las de los determinantes.

Pronombres Numerales

Cuantifican al sustantivo de manera exacta y presentan las mismas formas que los determinantes numerales.

Pronombres Interrogativos y Exclamativos

Designan seres o cosas cuya identidad o cantidad se desconoce. Son tónicos: qué, quién/es, cuál/es, cuánto/a, /os/as.

Pronombres Personales

Son unidades que determinan las personas que intervienen en un acto de habla; sus formas varían según la función sintáctica que desempeñan.

Laísmo, Loísmo y Leísmo

  • Laísmo: Sustitución de un Complemento Indirecto (CI) femenino por las formas la, las, en lugar de le, les.
  • Loísmo: Sustitución de un Complemento Indirecto (CI) masculino por los pronombres lo, los.
  • Leísmo: Sustitución de un Complemento Directo (CD) no personal por el pronombre personal le o les.

Pronombres Relativos

Qué, quien/es, el/la/los/las cual/es, cuanto/a. Aparecen en las subordinadas adjetivas. Hacen referencia a un antecedente que siempre es un sustantivo; por tanto, el pronombre relativo podrá desempeñar siempre las mismas funciones que un sustantivo. Para conocer la función sintáctica de un relativo, se sustituye este por el antecedente: «La película que vimos ayer era una patata».

Pronombres Proclíticos y Enclíticos

Los pronombres personales pueden acompañar a los verbos de forma proclítica (delante): «Se te ve la herida», o enclítica (detrás): «Tíraselo». En caso de que aparezcan dos o más pronombres personales combinados, el pronombre se (si está presente) precede a los demás.

La Prosa Medieval

La prosa castellana aparece con un cierto retraso respecto a la poesía. Las primeras obras de la literatura española son del siglo XIII. El antecedente lejano de esta prosa son las glosas, pequeñas explicaciones en romance sobre textos latinos, del siglo X. La aparición de la prosa en el siglo XIII supuso la apertura de nuevos campos para la literatura: la historia, la prosa didáctica, la ciencia, el pensamiento jurídico y los primeros intentos de novela. El castellano, que era considerado una lengua vulgar, se convirtió en lengua literaria y científica gracias a la labor del rey Alfonso X el Sabio y la Escuela de Traductores de Toledo.

Alfonso X el Sabio

Otorgó al castellano la categoría de lengua de la cultura. El rey se preocupó de la trascendencia del castellano y promovió una empresa cultural. El objetivo de Alfonso X era doble: recopilar en libros el saber de la época y divulgar ese conocimiento en lengua castellana, para lo cual había que fijar y pulir el idioma, cuidando su sintaxis.

La Escuela de Traductores de Toledo

Fue creada en el siglo XII por el arzobispo Don Raimundo. En ella se reunían eruditos árabes, cristianos y judíos para traducir al latín y al romance. Alfonso X impulsó decisivamente la Escuela de Traductores. Estos eruditos aplicaban su labor con un método:

Entradas relacionadas: