Gram negativos: cocos, bacilos y fisiología bacteriana
Enviado por Chuletator online y clasificado en Medicina y Salud
Escrito el en español con un tamaño de 5,32 KB
Cocos Gram
Cocos Gram negativos
Diplococos: forma usual de Neisseria sp, como N. meningitis, también Moraxella sp y Acinetobacter sp
Acinetobacter: puede ser pleomórfico y a veces aparece como coco Gram positivo.
Cocobacilos: forma usual de Acinetobacter sp. que puede ser Gram negativo o positivo y a menudo es Gram variable.
Bacilos Gram negativos
B. finos: forma usual de Enterobacteriácea, como E. coli.
Cocobacilos: forma usual Hemophilus sp. como H. influenza.
Curvados: forma usual de Vibrio sp. como V. cholerae y Campylobacter sp. como jejuni.
Forma de agujas finas: forma usual de Fusobacterium sp.
Fisiología bacteriana > ciclo de crecimiento
Este ciclo tiene una morfología y una división de células asincrónicas, son 4 fases:
F. latencia: es la fase de adaptación al medio, existe aumento de la masa celular pero no hay aumento en el número de células.
F. crecimiento exponencial: se produce un incremento exponencial del número de M.O
F. estacional: es la fase a la que se llega cuando se agota la fuente de energía.
F. muerte: se caracteriza por una disminución exponencial del número de M.O
Metabolismo
Suma de todas las reacciones químicas que ocurren en la célula viva, se divide en:
Catabolismo: rompimiento de compuestos orgánicos con el fin de producir energía
Anabolismo: biosíntesis de moléculas complejas a partir de moléculas simples.
Obtención de nutrientes
Autótrofos: energía a través de compuestos inorgánicos
Quimioheterótrofos: a través de compuestos orgánicos (químicos)
Factores que afectan el crecimiento:
- Oxígeno: aeróbico, anaeróbico
- pH: acidófilos, alcalófilos
- Temperatura: Psicrofilos (10-15°), Psicrotolerante (15-30°), Mesófilo (30-40°), Termófilo (45-80°), Hipertermófilo (80° o más)
Metabolismo nutricional
Fermentación:
El último aceptor de electrones es un compuesto orgánico. Generalmente no se produce ATP en las etapas finales, oxida las coenzimas reducidas.
Hay 3 posibilidades para obtener ATP: 1- respiración, 2- fotosíntesis, 3- fermentación.
Ocurre en aquellos M.O que habitan lugares donde se encuentran compuestos orgánicos, pero el oxígeno no está presente.
El oxígeno no participa en los procesos de fermentación.
La fosforilación del ATP ocurre por proceso de oxidación.
Tipos de fermentación según producto final:
1- Fermentación láctica: ácido láctico (existen 2 tipos)
2- Fermentación ácido mixta: ácido láctico, etanol, acetona, ácido fórmico.
3- Fermentación butanodiolica: similar a la anterior, además de butanodiol.
4- Fermentación propiónica: ácido propiónico.
5- Fermentación butírica: ácido butírico (butanol, sopranol, acetona, CO2)
Medios de cultivos
Tipos según su estado físico:
* Líquido: caldo - selenito - nutriente - la cosado
* Semisólido: M.I.O
* Sólido: agar-ss-cerebro-saboureand- mc conkey.
Clasificación de los medios según su utilidad:
Para usos generales:
1- No selectivos: para cultivos de una amplia variedad de organismos difíciles de hacer crecer. A menudo están enriquecidos con sangre, suero, hemoglobina, fx, fv, glutamina.
2- Medio selectivo: pueden ser moderado o de alta selectividad. Se añaden sustancias que inhiban el crecimiento de ciertos tipos de bacterias, permitiendo a su vez el crecimiento de otras.
3- Medios enriquecidos: altamente enriquecidos, para bacterias de crecimiento exigente. Disminuyen el crecimiento de la flora competitiva normal potenciando el cultivo.
4- Medios diferenciales: formulados especialmente para estudiar la fisiología (nutricional y respiratoria) y características especiales de las bacterias.