Los Grados del Conocimiento y sus Orígenes en la Filosofía
Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética
Escrito el en español con un tamaño de 2,4 KB
Grados de Conocimiento
En atención a la realidad del objeto y la estructura del sujeto, se distinguen tres grados diversos de conocimiento:
Opinión: Un conocimiento que se toma como verdadero en función de ciertas razones con las que se puede intentar convencer a los demás, pero sabiendo que alguien puede ofrecer otras que permitan ver la cuestión desde otro punto de vista.
Creencia: Conocimiento subjetivo profundo que llega a fundamentar y orientar la conducta de quien la tiene. Aunque no todas las creencias son irracionales, es difícil encontrar razones para justificarlas racionalmente ante los demás con la pretensión de convencerlos.
Conocimiento: Se admite con seguridad un conocimiento en función de razones sólidas que pueden ser válidas intersubjetivamente.
Orígenes del Conocimiento en la Historia de la Filosofía
A lo largo de la historia de la filosofía se han dado diferentes respuestas acerca de cuál es el origen del conocimiento.
Filosofía Antigua: Platón, Aristóteles
Filosofía Moderna: Racionalistas, empiristas, Kant
Filosofía Contemporánea
Platón
Platón distinguió dos tipos de conocimiento: sensible (de los sentidos, como opinión variable y cambiante) e intelectual (de las ideas, perfecto).
Conocimiento Sensible
No es auténtico conocimiento, sino opinión. Viene de los sentidos (cuerpo), en contacto con las cosas cambiantes, por lo que no puede ser el objeto de un conocimiento verdadero.
Conocimiento Intelectual
Es el auténtico conocimiento, porque parte de lo inmutable, inmaterial, eterno y universal, de las ideas. Las ideas son la auténtica realidad y se adquieren por la facultad intelectual del alma.
Aristóteles
Aristóteles continúa con la perspectiva de su maestro, pero aporta que el punto de partida es la observación y la percepción.
Observación y Percepción
Los sentidos son fuentes fiables de conocimiento. Posteriormente, la razón elabora los conceptos universales de las cosas concretas. Es decir, forma una imagen común a partir de experiencias percibidas.