El Gracioso y las Claves de la Comedia Nueva de Lope de Vega

Enviado por freshepa y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 3,26 KB

El Gracioso: Un Personaje Clave en la Comedia Nueva

El gracioso sirve para crear momentos cómicos que rebajen la tensión dramática acumulada en la obra. Desempeña la función de narrador en sucesos no escenificados y, en ocasiones, tiene una función distanciadora al advertir al público con su actuación que lo que allí ve no es la realidad, sino literatura.

Este personaje es una creación de Lope de Vega, caracterizado por ser inteligente e ingenioso, un individuo típicamente urbano. La actitud a veces maligna o agresiva del gracioso con respecto a su señor pone en cuestión momentáneamente la jerarquía social de la época, aunque el personaje queda integrado a la perfección en el sistema de valores del Barroco.

Características Esenciales de la Comedia Nueva de Lope de Vega

Número de Personajes y Espectacularidad

Los personajes de una misma obra son a veces muy numerosos, aunque tengan mínimas funciones (sobre todo en las comedias de Lope y las de sus seguidores). La intención es producir una sensación de espectacularidad.

Estructura en Tres Actos: Planteamiento, Nudo y Desenlace

La necesidad de mantener la atención del público explica la división en tres actos o jornadas de las comedias españolas, frente a los cinco actos del teatro clasicista. Así, el escritor puede exponer el asunto en la primera jornada, desarrollarlo en la segunda y concluirlo en la tercera (planteamiento, nudo, desenlace).

El Lenguaje Poético y el Decoro

La fuerza de la palabra poética servía para suscitar el interés de la gente. Era fundamental la importancia de los diálogos, pero también de las llamadas al silencio en prólogos y loas (introducción breve con acción y argumento).

El lenguaje de las comedias evita la expresión culterana y no abusa de alusiones bíblicas, mitológicas o literarias (la comedia que se iniciaría con Calderón tenderá a un lenguaje más complejo). Se pretende que la lengua se ajuste a la situación y a la condición de los personajes, de modo que estos hablen conforme a su rango social. Esta adecuación de la lengua al personaje recibe la denominación de decoro poético y es la única regla que Lope respeta.

Métrica Adaptada a la Acción

La métrica se adecúa a las situaciones y a los asuntos: todas las comedias son en verso, con transmisión oral porque facilita su memorización. Esta variedad métrica rompe con la monotonía expresiva.

Elementos Escénicos y Puesta en Escena

Con la finalidad de cautivar al público, tiene lugar la intercalación de letrillas cantadas y bailes que interrumpen el curso de la acción. Es notable la importancia de los elementos escénicos y visuales en la representación de las comedias. El vestuario tenía que ser adecuado a las características de los personajes.

Las escenas podían ser exteriores o interiores. La música era utilizada, incluyendo canciones populares tradicionales o imitaciones de estas. La puesta en escena sirve como vehículo expresivo de un texto que desarrolla un argumento y comunica unas ideas.

Entradas relacionadas: