El grabado calcográfico en la España del siglo XVIII: Francisco de Goya y el Neoclasicismo
Enviado por Chuletator online y clasificado en Plástica y Educación Artística
Escrito el en español con un tamaño de 2,78 KB
Neoclasicismo
La creciente necesidad de cambio político de la burguesía europea influyó en el ámbito cultural. Bajo la dirección del racionalismo y las ideas ilustradas, se desarrolló una nueva sensibilidad que priorizaba la austeridad, el equilibrio, el trabajo y la rectitud moral. Se consideraba que la aristocracia, con sus valores degenerados, era un obstáculo para el progreso. Esta reacción contra el rococó, de la burguesía contra la nobleza ociosa, la frivolidad, la relajación intelectual y moral, fue el germen del Neoclasicismo. Este movimiento tomó como ejemplo el mundo clásico idealizado de la antigua Grecia y Roma.
Paralelamente, se produjeron hallazgos arqueológicos que influyeron en los círculos ilustrados europeos. Carlos III, como rey de Nápoles, financió las excavaciones de Pompeya y Herculano, apoyando a eruditos que valoraron estos descubrimientos y los de la Magna Grecia (templos de Paestum) y la Toscana etrusca.
Historia gráfica
Templo de Paestum, Pompeya, Herculano, Templo etrusco:
Estos descubrimientos arqueológicos no fueron casuales. Intelectuales como J.J. Wincklemann, desde principios de siglo, mostraban una gran pasión por la arqueología y el arte antiguo. Se estudió la Domus Áurea de Nerón, y artistas como Piranesi difundieron, a través de grabados, la riqueza arquitectónica de la Antigua Roma. Jóvenes herederos de familias aristocráticas y burguesas adineradas viajaban a Roma para conocer sus tesoros in situ, en lo que se conocía como el Grand Tour.
Historia gráfica
Las Academias, por otro lado, formaban a los artistas en un estilo racionalista, ejerciendo una especie de dictadura artística que obligaba a los artistas a seguir los cánones dictados por estas instituciones.
La pintura neoclásica
La pintura neoclásica seguía los postulados de la Academia:
- Primaba el dibujo sobre el color.
- La luz era cenital y tamizada, modelando los volúmenes con un suave claroscuro.
- Se abandonaron los excesos barrocos. Las superficies tenían un acabado perfecto, liso y satinado.
- La composición era equilibrada y serena, dando la sensación de que las figuras posaban. En escenas, se separaban los ámbitos femenino y masculino o se plasmaba la narración completa de un hecho histórico.
- Los temas eran elevados, con contenido moral o ejemplarizante. Destacó la pintura histórica, a veces con temas de la historia de Roma, y el retrato.
Historia gráfica
Jacques Louis David (1748-1825) fue la figura paradigmática. Su pintura, al servicio de la Revolución, tenía una clara intencionalidad política y moral, que se convirtió en propaganda del Nuevo Régimen tras el triunfo de la Revolución.