El Grabado Calcográfico en Cobre: Terminología, Firmas y Técnicas de Estampación (Buril y Punta Seca)
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Plástica y Educación Artística
Escrito el en
español con un tamaño de 4,83 KB
Grabado en Cobre: Terminología y Procesos
Márgenes en el Papel
En el siglo XVI y en buena parte del XVII, apenas se dejaba margen. Las tres medidas del grabado eran casi coincidentes e incluso, si había margen, solía cortarse. En los siglos XVIII y XIX, los márgenes se hicieron muy grandes y en ocasiones llegaron a superar el tamaño de la imagen.
Firmas y Atribuciones en el Grabado
Normalmente, las firmas se encuentran en la parte inferior y dentro de la huella, ya que con frecuencia se graban directamente en la plancha. Generalmente, aparecen de la siguiente forma:
- A la izquierda: El nombre del inventor. Suele ser un pintor del que se graba una obra, pero a veces es un dibujante que ha compuesto el diseño expresamente para el grabador.
- En el centro: El nombre del dibujante. Este es quien prepara la obra para el grabador y convierte en líneas y en blanco y negro la obra pictórica.
- A la derecha: El nombre del grabador.
Los nombres de los artistas se acompañan de una palabra que indica la función de cada uno. Estas funciones aparecen expresadas en latín o en lengua vernácula:
Terminología de las Funciones
- Grabador:
- Sculpsit (grabó), incidit (incidió), fecit (hizo).
- Inventor:
- Pinxit (pintó), delineavit (dibujó).
- Dibujante:
- Excudit (editó), formis (en las formas), apud (en casa de).
Más tarde se definió al editor (excudit) y al impresor (impresit).
Clasificación de las Pruebas
Hay tres clases de pruebas antes de proceder a la tirada final:
- Prueba de estado: Es la que realiza el artista tras separar la plancha para comprobar el resultado. Sirve para precisar las modificaciones que deban hacerse.
- Prueba de ensayo: Son los ejemplares que imprime el editor para buscar las mejores condiciones para la tirada.
- Prueba del artista: Son los ejemplares que guarda el artista para sí y que están fuera del comercio.
La Tirada y el Límite de Copias
Antiguamente, no había límite de copias en la tirada. Se realizaban copias hasta que la plancha se desgastaba. La plancha se iba retocando para mantenerla, pero al ser de cobre, tendía a aplastarse, con lo que los trazos más finos iban desapareciendo.
Actualmente, se pone un límite a la tirada, con el fin de mantener la calidad de la obra y con un propósito comercial. Por ello, tras la tirada, se destruye la plancha, prevaleciendo así la idea de una obra artística de carácter único. En cada lámina se especifica el número del grabado en la tirada y el número total de grabados tirados. Por ejemplo: 11 / 90.
Técnicas de Estampación Calcográfica
Grabado a Buril (Talla Dulce)
La idea surge de los orfebres, acostumbrados a grabar a buril dibujos sobre planchas de metal, de las que sacaban calcos y pruebas para servir de modelos para el taller. Los primeros grabados a buril se dieron en Alemania y Flandes hacia el cuarto decenio del siglo XV. Hacia 1460, surge de forma independiente en Florencia, y Vasari atribuye la invención al orfebre Maso Finiguerra. Este fue colaborador de Ghiberti en las segundas puertas del Baptisterio de Florencia, junto a Pollaiolo.
Algunos artistas importantes que emplearon esta técnica fueron: Durero, Lucas de Leyden y Marcantonio Raimondi.
Características de la Talla Dulce
Esta técnica permite graduar los tonos de gris cruzando líneas, por ello se utilizó para reproducir en estampas pinturas de grandes maestros. Las estampas de talla dulce se pueden distinguir por unas características redes de rombos. Con frecuencia, se emplea para reforzar los trazos del aguafuerte y se puede ver en el dibujo de billetes de banco.
La Técnica de la Punta Seca
Hay un determinado proceso que se lleva a cabo para la realización de una estampa con buril. La punta seca es una técnica semejante a la del buril. El instrumento de la punta seca es de acero con forma de aguja de sección circular. Se maneja con dos o tres dedos y a pulso, manteniéndola en posición vertical con respecto al plano de la plancha. El extremo de la punta seca se caracteriza por ser más fino que el del buril, carecer de filo y rayar el metal. Con estas características se producen surcos que pueden variar en su profundidad, aunque el ancho sea el mismo. Levanta a los lados limaduras que quedan adheridas a la plancha (barbas o rebarbas).