Goya y el Romanticismo: Un Recorrido por la Pintura del Siglo XIX
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Arte y Humanidades
Escrito el en español con un tamaño de 6,8 KB
Goya: Un Genio Inclasificable del Arte Español
Francisco de Goya y Lucientes es un pintor genial, difícil de encasillar en un estilo. Sirvió a cuatro reyes: Carlos III y IV, José Bonaparte y Fernando VII. Cultivó todos los géneros: retrato, bodegón, temas religiosos, históricos y costumbristas, y dominó todas las técnicas: pintura mural y de caballete, cartones para tapices y grabados.
Trayectoria y Versatilidad Artística
Nacido en Fuendetodos (Zaragoza). Al no conseguir una beca para Italia, decide viajar personalmente a Roma para completar su formación. A su regreso, participa en la decoración de las bóvedas de la Basílica del Pilar, ejecutando una de ellas.
El Madrid Ilustrado y la Alegría Costumbrista
Goya muestra el mundo feliz del Madrid de fines del siglo XVIII con un colorido brillante y alegre. Buenos ejemplos son El quitasol, La gallina ciega, La pradera de San Isidro, La cometa, etc.
La Dimensión Religiosa y el Reconocimiento Académico
También realiza obras de temática religiosa como el Crucificado, que le sirvió para su ingreso en la Real Academia de San Fernando, y sobre todo el encargo de decorar las bóvedas y cúpula de la ermita de San Antonio de la Florida.
El Maestro del Retrato: Reflejo de la Sociedad
Pero el género que le iba a dar fama era el retrato. Son de destacar los de Jovellanos, La familia del Duque de Osuna, la Condesa de Chinchón o la Duquesa de Alba.
La Sordera y el Enigma de la Duquesa de Alba
En Sevilla, contrae una enfermedad que le deja como secuela la sordera, un duro golpe para un hombre con una vida feliz. Invitado por la duquesa de Alba a su palacio de Doñana, parece que vivió un romance con ella y producto de ello fueron sus obras La maja vestida y La maja desnuda.
Goya, Cronista de la Guerra: Brutalidad y Humanidad
Goya se convirtió en cronista de la guerra al pintar La carga de los mamelucos, en la que muestra la violencia del estallido popular, y Los fusilamientos del 3 de mayo, que ilustra la represión francesa de los patriotas y la ejecución de víctimas inocentes.
El Refugio en la Oscuridad: Las Pinturas Negras
Aunque sigue siendo pintor de cámara de Fernando VII, el desengaño y la depresión le hacen refugiarse en su casa. Allí decora sus muros con un mundo de aquelarres y brujas, realizados en negro y con una técnica de pincelada larga y gruesa: las Pinturas Negras, en las que deja traslucir sus pesadillas. Algunos ejemplos son Saturno devorando a sus hijos, Riña a garrotazos y El aquelarre.
Introducción al Arte del Siglo XIX: Neoclasicismo y Romanticismo
Durante la primera mitad del siglo XIX conviven dos movimientos artísticos contrapuestos: el Neoclasicismo y el Romanticismo. El primero, como hemos visto, se inspiraba en el mundo grecorromano y en la razón, mientras que el segundo lo hará en el medievalismo y en la expresión de las emociones de los artistas.
Características Distintivas de la Pintura Romántica
La pintura será la expresión artística que mejor refleja sus ideales. Como características podemos destacar:
- Mayor importancia del color, usado como agente emocional.
- Estudio de la luz, que adquiere numerosas gradaciones y tiene carácter efectista y teatral.
- Composiciones dinámicas, con figuras llenas de movimiento y gestos dramáticos.
- Temas populares y heroicos que exaltan las hazañas del pueblo.
- Culto al paisaje, mostrando ruinas y cementerios o la naturaleza embravecida.
- Evasión en el tiempo, volviendo a temas medievales, y evasión en el espacio, mostrando lugares exóticos.
La Pintura Romántica: Expresión y Emoción en Europa
A la cabeza de la pintura romántica se encuentra Francia, donde destacan Théodore Géricault y Eugène Delacroix.
El Romanticismo en Francia: Géricault y Delacroix
El primero, en La balsa de la Medusa, muestra un hecho real: el naufragio de unos colonos que iban a Senegal. Es una obra cargada de emotividad, en la que el color, el movimiento violento y el dramatismo del tema son rasgos típicamente románticos. El segundo es el mejor representante de este movimiento. En La matanza de Quios rinde homenaje al heroísmo del pueblo griego que trata de independizarse de los turcos, y en La libertad guiando al pueblo exalta la revolución parisina que posibilitó la caída del Antiguo Régimen. El espíritu aventurero y el gusto por lo oriental se manifiestan en las Mujeres de Argel, pintado tras un viaje al norte de África.
El Romanticismo en Inglaterra: Constable y Turner
En Inglaterra, el Romanticismo está representado por dos paisajistas: John Constable y William Turner, cuyos rasgos románticos más acusados son el culto al color y a la luz, y el interés por la naturaleza. Sus paisajes tratan de captar el viento, la tempestad, la atmósfera brumosa inglesa, como aparece en Lluvia, vapor y velocidad, realizada por Turner.
El Romanticismo en España: El Legado de Goya y el Costumbrismo
En España, la pintura romántica tiene sus principales exponentes en los pintores costumbristas Eugenio Lucas Velázquez y Leonardo Alenza y Nieto, continuadores de Goya al mostrarnos un mundo de toreros, bandoleros y escenas populares con un tinte dramático.
La Escultura Romántica: Un Género Menos Desarrollado
Menos importancia tuvo la escultura romántica al prevalecer el ideal neoclásico y resultar difícil plasmar los sentimientos de patriotismo y libertad propios de este movimiento.