Goya y el Romanticismo: Exploración de la Pintura y el Arte del Siglo XIX
Enviado por Chuletator online y clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 4,35 KB
Goya: Entre la Tradición y la Ruptura Artística
En España, Francisco Goya representó el cambio. Su obra, difícil de clasificar estilísticamente, se sitúa entre un clasicismo personal y un romanticismo crítico. Goya tuvo como modelos la pintura del Barroco italiano tardío, tendencia que abandonó por un academicismo más personal. Esto es evidente en sus cartones para tapiz.
Hombre de ideología ilustrada, Goya refleja en la serie de grabados Los caprichos una visión crítica del fanatismo religioso y la superstición de la España de su tiempo. También realizó una dura crítica contra la injusticia de los invasores franceses en los dos cuadros de denuncia más característicos de su producción: La carga de los Mamelucos y Los fusilamientos de la Moncloa.
Entre sus últimas obras sobresalen, por un lado, la anticipación expresionista de sus Pinturas Negras y, por otro, La lechera de Burdeos, pintada en el exilio francés. También son de esta última época los cuadros de corridas de toros y la serie de grabados titulada Tauromaquia.
El Romanticismo: Características Generales del Movimiento
El término Romanticismo se usa para expresar el movimiento cultural y artístico que surge en Europa a principios del siglo XIX.
El Romanticismo no surge solo como un estilo artístico, sino también como una actitud vital que afecta tanto al arte, la literatura, la música como la propia manera de vivir.
Aplicado al arte, el concepto «romántico» nace en contraposición al cálculo y la armonía de las encorsetadas normas neoclásicas. Se propone la exaltación vitalista en la necesidad de explorar nuevos campos, tales como:
- El exotismo oriental.
- Los conflictos bélicos.
- Las exaltaciones nacionalistas y religiosas.
- Las costumbres populares.
- Las encendidas pasiones amorosas.
- Los cementerios.
- Los viajes y aventuras.
- El suicidio y la locura.
- Las tempestades y los paisajes exóticos.
El Romanticismo fue un movimiento eminentemente pictórico, en el que se distinguen cinco rasgos fundamentales:
- La diversidad opuesta a la uniformidad y la exaltación del individuo y de las tradiciones.
- La aspiración a la libertad individual y nacional, idea que conecta con las revoluciones burguesas de la época.
- El historicismo como búsqueda de las raíces nacionales en el pasado.
- El sentimiento de la naturaleza desde las vertientes sensible y religiosa.
- La predilección por lo exótico, lo imaginario y lo irracional.
La Pintura Romántica: Estilos y Temáticas
La pintura romántica presenta una gran diversidad estilística, fruto del individualismo y el nacionalismo, así como de la libertad creativa. Hay que mencionar también la creación de pequeños grupos o escuelas de pintores, como los Nazarenos o los Prerrafaelitas ingleses.
En cuanto a los temas, el Romanticismo se muestra muy homogéneo. Destacan el género histórico y el género del paisaje, con especial interés en los espacios naturales, las ruinas medievales y los escenarios exóticos y orientales. También cabe mencionar la temática religiosa.
El Romanticismo Francés: Color y Dinamismo
El Romanticismo francés, que se desarrolló entre 1820 y 1840, recuperó el predominio del color sobre el dibujo y el dinamismo de la composición. Tiene como representantes más destacados a Eugène Delacroix y Théodore Géricault. Los personajes vuelven a mostrar rostros dramáticos y se evidencia el interés por el movimiento y la complejidad compositiva, el uso de diagonales, escorzos y gestos violentos. La pincelada suele ser suelta y pastosa.
El Romanticismo Alemán: Espiritualidad y Paisaje
En Alemania, surgió un grupo de artistas de carácter estético-religioso, «los Nazarenos». Practicaban un arte espiritualista cristiano y vivían en comunidad con el fin de regenerarse artísticamente. Entre los Nazarenos destacó Friedrich Overbeck.
Al margen del Nazarenismo, cabe mencionar a Caspar David Friedrich.