Goya: Un Maestro de la Pintura Española

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Arte y Humanidades

Escrito el en español con un tamaño de 3,32 KB

Francisco de Goya: Un Genio de la Pintura Española

Introducción

Francisco de Goya es uno de los genios de la pintura de todos los tiempos. Su pintura posee una riqueza estilística, técnica e intelectual. Su formación como pintor fue en el taller zaragozano de José Luzán; sus auténticos maestros serán Velázquez, del que toma la perspectiva aérea, junto con el expresionismo de Rembrandt.

Características de su Obra

Su obra anunció la modernidad. Es el reflejo de todos los estilos anteriores, y recrea adelantándose a su época. En cuanto al color, lo utiliza como medio de expresión. Su pincelada es suelta y relega el dibujo a un lugar secundario. En cuanto a la técnica, utiliza los pinceles, los dedos, etc. Su gusto por la realidad es una peculiaridad que lo aísla de su tiempo y lo enlaza al nuestro. Su paleta, de colores claros y brillantes en un principio, se irá oscureciendo hasta llegar a las pinturas negras.

Vida y Obras

En las primeras fases de su carrera, Goya se adapta al Rococó. En sus cuadros predomina la luminosidad. Sus trabajos en Zaragoza, como las pinturas de la Basílica del Pilar de Zaragoza, son para él las bases de su acceso a la corte.

En 1785 es nombrado pintor del rey Carlos III, lo que le convierte en retratista de moda. Sus cuadros costumbristas son el mejor reflejo de una sociedad alegre. En 1792 Goya sufre una grave sordera que le aísla. Es el inicio de una transformación en su arte, donde la paleta empieza a oscurecerse, y su forma de tratar los temas es más atormentada.

Se pueden observar una serie de grabados en 1799: los Caprichos, una serie de ochenta estampas, donde realiza una crítica social como las relaciones amorosas, etc. En este mismo año es nombrado primer pintor de cámara, y realiza retratos como La Familia de Carlos IV (guarda similitudes con las Meninas; el contraste lumínico aporta expresividad y centra su atención en el rey, la reina y el infante Fernando; utiliza una pincelada suelta y una gama cromática brillante), las dos Majas, etc. Todos destacan por su penetración psicológica, puesto que se limita a captar la personalidad.

El inicio de la Guerra de la Independencia rompe el equilibrio personal de Goya. Durante la guerra, Goya viajó por España y contempló un panorama de horrores, que plasmó en una serie de grabados: Los fusilamientos del 3 de Mayo (representa el momento de fusilamiento de personas desvalidas. El centro es el hombre con los brazos en alto, se destaca por el color blanco. La violencia se acentúa por el hecho de que los fusiles casi tocan a los ajusticiados), que exaltan la defensa del pueblo madrileño ante las tropas napoleónicas.

En 1819 cae enfermo y, la caótica situación política, le lleva a adquirir una propiedad en la orilla del río Manzanares, la Quinta del Sordo.

Goya realizó en la Quinta, al óleo sobre yeso, una serie de pinturas que se conocen como las Pinturas negras, podemos destacar: Saturno devorando a sus hijos (transmite angustia y violencia. Usa una paleta muy oscura; el cuerpo de la víctima, iluminado, blanco y con sangre).

Entradas relacionadas: