El Gótico: Orígenes, Características y Legado Arquitectónico en Europa y España
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Arte y Humanidades
Escrito el en español con un tamaño de 4,72 KB
1. Introducción: El Gótico y su Contexto Histórico
A partir del siglo XI, el feudalismo comienza a desaparecer gracias a la reaparición de las ciudades, al surgimiento de un nuevo sistema económico, a la aparición de una nueva clase social dedicada a la artesanía y el comercio —es decir, la burguesía— y a la creación de un nuevo arte inspirado en la naturaleza.
El Gótico emerge en Francia a mediados del siglo XII. Los primeros edificios construidos en este estilo son los monasterios de los monjes cistercienses. El Gótico se extiende por toda Europa y, gracias a la expansión española, llega también a América. Este estilo desaparece en el siglo XVI, salvo en Italia, donde lo hace un siglo antes.
2. La Arquitectura Gótica: Características y Elementos Clave
2.1. Características Distintivas
- Se utiliza el arco apuntado.
- Los edificios se cubren con bóvedas de crucería, que pueden ser de dos tipos: sexpartitas y cuatripartitas. A partir del siglo XIV, aparecen las bóvedas de abanico y las bóvedas de terceletes.
- El interior de las iglesias se divide en tres pisos: el piso inferior, llamado arcada; el triforio (mucho más estrecho que la tribuna); y finalmente el claristorio, el tercer piso de las vidrieras.
- Dado que en los muros se abren grandes ventanas, el peso de las bóvedas se reparte en estructuras como los arbotantes (arcos que distribuyen el peso de la bóveda hacia el contrafuerte) y los contrafuertes. Habitualmente se decoran con pináculos.
- Las fachadas de las iglesias suelen tener forma de H mayúscula, con una gran vidriera central, el rosetón.
- La planta más utilizada es la de cruz latina, donde el brazo del crucero puede o no sobresalir en planta y siempre es más ancho.
2.2. El Gótico en España: Un Recorrido Regional
El Gótico aparece en España a finales del siglo XII y se desarrolla plenamente en el siglo XIII. Durante ese siglo, se construyen las tres catedrales castellanas más importantes, siguiendo los modelos franceses: la Catedral de Burgos, la de León y la de Toledo.
- La Catedral de Burgos, de tres naves y planta de cruz latina, tenía fachada en forma de H, pero en el siglo XV se le añaden las dos agujas.
- La Catedral de León, de planta de cruz latina con tres naves hasta el brazo del crucero y, a partir de este, de cinco, cuenta con una girola y cinco capillas radiales. Esta catedral es famosa por tener las vidrieras mejor conservadas de Europa.
- La Catedral de Toledo tiene planta de cruz latina con el brazo del crucero que no sobresale, de cinco naves, doble girola y capillas radiales. Esta catedral es la más grande de todas las castellanas.
En el siglo XIV, Castilla experimenta una crisis económica acompañada de la Peste Negra, por lo que el Gótico se desarrolla con mayor ímpetu en la Corona de Aragón. Aquí aparece un Gótico menos vertical, caracterizado por la planta de salón (tipo de planta en la que todas las naves se encuentran a la misma altura). Destacan la Catedral de Barcelona, curiosa por no tener arbotantes; la iglesia de Santa María del Mar; y la Catedral de Palma de Mallorca, de enormes dimensiones y con el rosetón de la fachada más grande de Europa.
Al Gótico del siglo XV se le conoce como Gótico Flamígero, porque los principales artistas venían de Flandes. Se construyen catedrales como la de Sevilla y se abren grandes capillas en las catedrales como lugar de enterramiento de los nobles, destacando la Capilla del Condestable de Burgos, de planta octogonal y con bóveda de estrella. Finalmente, destaca el Convento de San Juan de los Reyes, construido para conmemorar la Batalla de Toro. La construcción se debe a Juan Guas y destaca la iglesia de una sola nave cubierta con bóveda de estrella.