El Gótico: Contexto Económico, Social, Político, Cultural y Artístico

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Griego

Escrito el en español con un tamaño de 4,39 KB

Contexto General:

Económico: Basada en un sistema feudal, con la tierra organizada en feudos y en la que predomina la agricultura (con mejoras) y la ganadería, pero con nuevos núcleos de población: las ciudades, donde se desarrolla el comercio.

Social: Los burgueses van adquiriendo un mayor poder económico hasta rivalizar con la nobleza, que se encuentra en decadencia.

Político: Similar al románico; monarquía con un poder dividido entre los señores feudales, pero con la novedad del aumento progresivo de las instituciones locales como ayuntamientos.

Cultural: Está dominada por la religión, que domina la vida pública y privada.

Arte: Evoluciona hacia un mayor naturalismo, expresividad y movimiento.

Economía en el Gótico

Economía: Basada en la agricultura, que se organiza según el llamado modelo feudal: la tierra se divide en grandes parcelas o feudos, dentro de los que quedan las tierras del señor, que serán trabajadas por los campesinos, convertidos en siervos, que a cambio reciben una pequeña parcela o manso, con el que tendrán que mantenerse a sí mismos. Es una economía autosuficiente, con poco comercio (salvo ferias).

Sistema Político y Social

Sistema Político: Se basa en la existencia de reyes, que para asegurarse la fidelidad de los grandes señores, les entregan feudos, con lo que estos señores se convierten en vasallos del rey, teniendo además la obligación de acudir a luchar cuando el rey se lo indique, con un sistema basado en las relaciones personales.

Sociedad: Basada en 3 estamentos: los Bellatores (los nobles), los Oratores (el clero) y los Laboratores (los campesinos). Estos últimos son los únicos que deben pagar impuestos, tanto a la Iglesia (diezmo) como al señor feudal (por ejemplo, por el uso del molino, el paso por un puente…).

Cultura y Filosofía

Cultura: Basada en la religión, e incluso la filosofía intenta demostrar la existencia de Dios (Santo Tomás de Aquino).

Pintura Gótica

Pintura Francesa (Siglo XV)

Desarrollo de miniaturas, tapices y pinturas sobre tabla: “Gótico Internacional”. Importancia de lo decorativo y minucioso, con figuras alargadas, elegantes, con gran riqueza en vestidos, joyas y peinado. Ejemplo: Dama del Unicornio.

Pintura Italiana

Se conoce como “Primitivos Italianos” y, al igual que en el caso de los primitivos flamencos, es una especie de transición entre la pintura gótica y la renacentista. Se produce en los siglos XIII y XIV, pero presenta muchas características que se desarrollarán durante el Renacimiento italiano.

El Ducento (Siglo XIII)

Domina la influencia bizantina, llamada “maniera greca”, con fondos de oro, personajes muy hieráticos y simetría muy rígida. Se centra en la escuela de Siena.

Cimabue: Comenzó pintando cuadros a la “maniera greca” (ejemplo: “Virgen en Majestad”), pero evolucionó hacia formas más voluminosas y rostros más expresivos.

Giotto: Plantea intentos de perspectiva, que aunque resultan un tanto “acartonados”, son la base de toda la pintura del Renacimiento. Sus figuras tienen siempre mucho volumen. Los personajes son más expresivos, pero siempre dentro de una especie de severidad clásica. Casi toda su pintura es al fresco - Pinturas sobre la vida de San Francisco.

El Trecento (Siglo XIV)

Se centra en la escuela de Siena.

Duccio: Sigue pintando con influencia bizantina: a la “maniera greca”. Ejemplo: Maestà.

Simone Martini: Discípulo de Duccio, le sigue en algunos elementos como los fondos de oro. Sus figuras suelen presentar gran “elegancia” y finura, lejos del hieratismo bizantino. Ejemplo: “La Anunciación”.

Los Lorenzetti: Influencia de Giotto en los intentos de paisaje, con diversas perspectivas que anticipan claramente la pintura renacentista. Ejemplo: Alegoría del buen y del mal gobierno.

Entradas relacionadas: