Góngora y Quevedo: Maestría Poética y Crítica Barroca

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 3,62 KB

Luis de Góngora

La obra de Luis de Góngora es esencialmente poética. El tono de sus versos abarca desde lo más grave, bello y noble hasta la caricatura, lo humorístico, lo festivo y lo burlesco.

Letrillas y romances

  • Letrillas: Gran variedad temática. Mantienen la vivacidad, la belleza, la gracia. Estilo culterano.
  • Romances: Diversidad de temas y motivos: amorosos, religiosos, mitológicos, burlescos.

Sonetos

Poemas cultos con temas como el amor, la alabanza y el desengaño. Son de perfecta y complicada estructura. El poeta busca la creación de un lenguaje poético distinto y consumado. Utiliza hipérbatos, enunciados largos, metonimias, antítesis y adjetivación.

Poemas mayores

  • Fábula de Polifemo y Galatea: Escrita en 63 octavas reales, se inspira en la Metamorfosis de Ovidio. Narra cómo el cíclope Polifemo, enamorado de la ninfa Galatea y celoso del pastor Actis, mata a este arrojándole una peña. La ninfa convierte a su amado en un río.
  • Las Soledades: Describe la llegada a la tierra de un náufrago desdeñado de amores. La obra está dedicada al duque de Béjar y quedó incompleta.

Francisco de Quevedo

Francisco de Quevedo fue un poeta famoso en vida, que escribió sonetos, romances, letrillas, canciones y epístolas. Sus poemas pueden ir de lo grotesco y atrevido a lo sublime.

Obra poética

Se caracteriza por su variedad temática, agudeza, ingenio y extremada sensibilidad.

  • Poesía amorosa: Artificio y belleza del lenguaje. Infunde a los versos un sentimiento y una emoción tales que trascienden cualquier tópico literario.
  • Poesía metafísica: Aborda la angustia vital, el desengaño, la fugacidad de la vida y la presencia de la muerte.
  • Poesía moral: Adopta también la postura del moralista barroco que critica, satiriza y fustiga las debilidades humanas.
  • Poesía satírica: Dirigida a:
    • Personajes de la sociedad del siglo XVII
    • Escritores y cuestiones literarias, especialmente el culteranismo y Góngora
    • Mitos
    • Personajes históricos
    • Personajes y héroes literarios

Obra en prosa

  • Los Sueños: (El sueño de las calaveras, El Alguacil alguacilado, Las Zahúrdas de Platón, El mundo por dentro, La visita de los chistes). Realiza una crítica de costumbres y vicios, varios tipos y personajes. Mirada burlesca, pero también preocupada, desengañada y crítica de la sociedad española en esa época.
  • El Buscón: Considerada la mejor obra en prosa de Quevedo y la culminación de la novela picaresca. Se limita a enlazar y a narrar magistralmente una serie de episodios y desgracias del protagonista.
  • Don Pablos: Hijo de padres poco ejemplares (un barbero ladrón y una madre hechicera). Entra al servicio del estudiante Diego Coronel. En la universidad de Alcalá sufre burlas. Marcha luego a Madrid, acaba en la cárcel. Ya en libertad es apaleado por fingir e intentar casarse con la prima de Don Diego. Es cómico en Toledo y jugador tramposo en Sevilla. La novela concluye con la intención de embarcarse para las Indias, aunque nunca mejora su estado.

    Don Pablos, pícaro hecho a sí mismo y con el que Quevedo no tiene compasión alguna, es un muñeco en las manos de su autor y, al igual que hace con otros personajes, lo zarandea y lo maltrata física y moralmente.

Entradas relacionadas: