Góngora y Lope de Vega: Legado Poético y Literario de los Siglos de Oro
Enviado por Chuletator online y clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 3,73 KB
Luis de Góngora: Un Maestro del Culteranismo
La obra de Luis de Góngora se divide principalmente en dos categorías:
1. Poemas Populares
- Romances: Su naturaleza es muy diversa: satíricos, amorosos, moriscos, caballerescos.
- Letrillas: Constituyen sátiras de vicios y costumbres de la sociedad del momento.
2. Poemas Cultos
- Sonetos: Pertenecen a tipos muy diferentes: amorosos (en los que predominan el desengaño y la tristeza), laudatorios, satíricos, entre otros.
- Fábula de Polifemo y Galatea: Su fuente es el mito narrado por Ovidio en las Metamorfosis. Este mito cuenta que Polifemo está enamorado de Galatea, quien está prendada de Acis y lo rechaza. Polifemo, enojado, sepulta a Acis y los dioses convierten a su amado en río. Esta composición consta de 63 octavas reales, dotada de gran complejidad formal y estilística.
- Soledades: Góngora pensaba componer cuatro partes, pero solo escribió dos:
- Soledad primera: Un joven náufrago arriba a una playa y es acogido por unos cabreros.
- Soledad segunda: El náufrago conoce a unos pescadores y, cuando salen unos cazadores de un palacio, el poema se interrumpe.
Lope de Vega: El Fénix de los Ingenios
Lope de Vega es uno de los escritores más destacados de los Siglos de Oro. Cultivó los géneros narrativo, teatral y lírico. Su poesía presenta una gran variedad temática y estilística.
Rasgos de la Poesía de Lope
- Eclecticismo: Se combina la admiración por la poesía culterana de Góngora con la influencia del conceptismo de Quevedo.
- Influencia de la vida personal en la obra literaria: Resulta difícil deslindar la vida amorosa de la obra poética, ya que casi todas las mujeres con las que mantuvo relación aparecen en sus versos retratadas bajo seudónimo.
- Universalidad y Sencillez: La poesía de Lope resulta más directa en su expresión y formas que los versos de Quevedo y Góngora; esto hizo que se convirtiera en uno de los autores de mayor éxito de su época.
- Alternancia de Temas Profanos y Religiosos: La crisis que sufrió tras la muerte de su segunda esposa condujo al poeta al sacerdocio; esto inclinó a Lope al cultivo de una poesía de tipo religioso.
- Sensibilidad hacia la Poesía Popular: En sus poemas de inspiración popular, el autor consigue aunar emoción, sencillez y musicalidad.
Clasificación de la Obra Poética de Lope
1. Rimas
La mayor parte de la producción lírica de Lope se agrupa bajo el título general de Rimas, que hace referencia a tres obras distintas:
- Rimas (Colección General): Colección de poemas de corte petrarquista y tema amoroso, que también incluye poemas morales, mitológicos, etc. Este libro recoge su Arte nuevo de hacer comedias.
- Rimas Sacras: Poemario de temática moral y religiosa.
- Rimas Humanas y Divinas del Licenciado Tomé de Burguillos: Obra en la que el autor incluye textos de diversa naturaleza.
2. Poesía Épica
La poesía épica resurge gracias a la conquista y colonización del continente americano, cultivada por Lope en obras como La Dragontea.
3. Poesía Popular
- Al igual que Góngora y Quevedo, Lope escribió romances, letrillas y villancicos.
- En sus romances, el autor se nutre de sus experiencias biográficas.