El Golpe de Estado de Primo de Rivera (1923): Orígenes, Manifiesto y Consecuencias en España

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 4,04 KB

Contexto Histórico del Manifiesto de Primo de Rivera (1923)

Este documento es un fragmento de naturaleza político-social, extraído del manifiesto mediante el cual el general Miguel Primo de Rivera dio a conocer a la nación el golpe de Estado del 13 de septiembre de 1923, publicado en la prensa al día siguiente.

Naturaleza del Texto: Político y Social

Se clasifica como un texto político porque su autor, además de explicar las causas que motivaron el golpe de Estado, realiza una crítica contundente al sistema de la Restauración y al caciquismo, con un cierto tono regionalista. Es también un texto social porque refleja los graves problemas a los que se enfrentaba la ciudadanía de la época, tales como:

  • La ineficacia del gobierno.
  • La inseguridad ciudadana.
  • Las oleadas huelguistas.
  • El pistolerismo.
  • Los escándalos políticos.

El Autor: Miguel Primo de Rivera

Como ya hemos mencionado, su autor es el propio general Miguel Primo de Rivera, quien, además de ser coetáneo al desarrollo de la acción, es el protagonista principal de los hechos ocurridos.

Primo de Rivera fue un militar y dictador español, procedente de una ilustre familia jerezana con tradición militar. Desarrolló su carrera desde muy joven, pasando la mayor parte de ella en destinos coloniales como Marruecos, Cuba y Filipinas, donde logró ascender rápidamente por méritos de guerra, alcanzando el grado de general ya en 1912. Fue capitán general de Valencia, Madrid y de Barcelona, justo en el momento en que daría el golpe de Estado. Su gobierno acabó con su dimisión, provocada por una decepción personal ante la ingratitud de la que se sintió objeto, lo que le hizo marchar al exilio en París, donde murió a los pocos meses.

Destinatarios y Objetivo del Manifiesto

El documento está dirigido a todo el pueblo español, teniendo, por tanto, un alcance nacional. Realiza una mención especial al ejército, lo cual no es de extrañar al ser el ejecutor de las órdenes del general.

El manifiesto tiene como objetivo principal exponer los motivos por los cuales el general llevó a cabo el golpe, pretendiendo salvar al país de la catastrófica situación en la que se encontraba a causa de los profesionales de la política.

Como ideas secundarias, el general va mencionando una larga lista de hechos negativos acontecidos que le hacen justificar su intención de formar un gobierno militar. El texto exculpa al rey y acusa a los políticos de manipulación sobre la voluntad real.

Desarrollo y Consecuencias del Golpe de Estado

El golpe militar fue pacífico, ya que la oposición política y social fue muy escasa, empezando por la del propio gobierno. Contó con el acuerdo del rey Alfonso XIII y el apoyo de buena parte de:

  • La patronal.
  • El clero.
  • El ejército.
  • Las fuerzas conservadoras.

Primo de Rivera encabezó un Directorio Militar que concentró todos los poderes del Estado, excluyendo a los políticos profesionales. Inicialmente, encontró poca resistencia, en la medida en que venía a sustituir a un régimen desprestigiado y en que prometía una dictadura meramente transitoria.

Uno de los mayores éxitos de su régimen consistió en consolidar la presencia española en Marruecos mediante la victoria militar que puso fin a años de permanentes guerras y dificultades, destacando el Desembarco de Alhucemas.

El Directorio Militar dio paso a un Directorio Civil (1925-1930) y se reunió una Asamblea Nacional (1927). Socialistas y republicanos se unieron en la campaña contra la dictadura, que amenazaba con arrastrar también a la monarquía; todos conspiraban contra él.

Finalmente, desautorizado por los altos mandos militares y por el rey, Primo de Rivera presentó su dimisión en 1930 y se exilió a París.

Entradas relacionadas: