El golpe militar de Primo de Rivera y el hundimiento de la monarquía
Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia
Escrito el en español con un tamaño de 5,73 KB
2.1. El golpe militar de Primo de Rivera
a) Los antecedentes del Golpe.
El desgaste de la Restauración se aceleró por tres motivos:
- La inestabilidad política tras la Crisis del 17 (gobiernos de concentración) y la división interna de los partidos.
- La conflictividad social (huelgas, boicots, atentados...) causada por la crisis económica que siguió al final de la Guerra Mundial.
- Los reveses militares en Marruecos (Desastre de Annual) y la investigación parlamentaria para la exigencia de responsabilidades (Expediente Picasso).
- El auge del catalanismo visto con preocupación por conservadores y militares.
b) Características del Golpe de Primo de Rivera
En 1923 Primo de Rivera dio un golpe militar que triunfó sin resistencia gracias al respaldo del ejército, la Corona, la burguesía catalana y los terratenientes andaluces (deseosos de una paz social a cualquier precio), y la pasividad de las instituciones políticas y organizaciones populares.
2.2. El directorio militar (1923-1925)
Primo de Rivera instauró un régimen autoritario, el Directorio Militar (1923-1924) que puso fin al sistema liberal de la Restauración. Se cerraron las Cortes, se suprimieron los derechos civiles y para garantizar el control territorial nombró alcaldes y gobernadores militares. Además se tomaron medidas centralistas anticatalanistas: supresión de la Mancomunidad de Cataluña, y prohibición del uso de la bandera y limitación del uso catalán al ámbito privado. Pronto la dictadura contó con un importante apoyo social debido:
- Al mantenimiento del orden público y la paz social conseguido gracias a la represión de las organizaciones anarquistas y a la creación de los Comités Paritarios, organismo que agrupaban a patronos y representantes obreros y en el que participó la UGT.
- La pacificación de Marruecos. Se recuperaron los territorios perdidos en el Desastre de Annual, gracias a la operación militar hispano-francesa conocida como Desembarco de Alhucemas (1925). Además, dado el rechazo que provocaba entre la población la guerra de Marruecos, se encargó la defensa del protectorado a Legionarios y Regulares, evitando las tropas de reemplazo.
2.3. El Directorio civil (1925-1930)
En un primer momento la dictadura se presentó como una solución transitoria que debía regenerar el sistema de la Restauración para posteriormente devolver el poder a las autoridades civiles. Sin embargo, a finales de 1925 quedaba claro que el objetivo era perpetuarse y para ello Primo de Rivera creó un Directorio civil. Pero la institucionalización fracasó porque:
- La Unión Patriótica, el partido del régimen no consiguió convertirse en un partido de masas similar al partido fascista italiano.
- La Asamblea Nacional era un parlamento sin competencias legislativas que elaboró un proyecto de pseudoconstitución que no llegó a aprobarse.
A pesar de ello el régimen mantuvo sus apoyos hasta 1928 gracias al crecimiento económico y la prosperidad propiciadas por:
- La favorable coyuntura internacional.
- El intervencionismo económico del Estado mediante la acentuación del proteccionismo y el incremento de las inversiones públicas en infraestructuras (regadíos, pantanos, ferrocarril, carreteras y electrificación rural).
La crisis de la dictadura provocó a finales de los 20 una fuerte crisis económica (incremento de la deuda pública y devaluación de la peseta). A su vez la crisis desencadenó la inestabilidad social:
- La oposición obrera. A partir de 1927 se reorganizó la CNT y se creó la FAI (Federación Anarquista Ibérica). Además la crisis económica provocó el fin de la colaboración de la UGT con el régimen.
- La revuelta universitaria, impulsada por la FUE, sindicato universitario fundado en 1927 y que terminó con el cierre de universidades.
- La presión del catalanismo descontento con el centralismo del régimen.
- La división del ejército por el apoyo del dictador a los militares africanistas, que dio lugar a varias intentonas golpistas (Sanjuanada, 1926, insurrección del arma de Artillería, 1929).
2.4. El hundimiento de la monarquía (1930-1931)
A principios de 1930 la monarquía se hallaba en una situación delicada ya que su identificación con la dictadura le privaba de muchos apoyos. Finalmente el rey forzó la dimisión de Primo de Rivera (enero de 1930) que fue sustituido por el general Berenguer con la misión de volver al sistema de la Restauración. Pero Berenguer no fue capaz de contener la situación:
- Incremento de la conflictividad laboral a niveles similares a los de finales de la Restauración.
- Crecimiento del republicanismo. La sociedad comenzó a identificar República con democracia. Surgieron nuevos partidos republicanos de izquierdas como Acción republicana (Azaña) o nacionalistas Esquerra Republicana (Maciá). Incluso algunos líderes de los viejos partidos monárquicos se pasaron al republicanismo Partido de Derecha Liberal Republicano (Niceto Alcalá Zamora). Incluso el republicanismo encontró el apoyo de los principales intelectuales (Ortega y Gasset, Marañón, Machado...) que fundaron la Agrupación al Servicio de la República. En agosto de 1930 los sectores antimonárquicos (republicanos, izquierda catalanista y finalmente socialistas) firmaron el Pacto de San Sebastián en el que se nombró al moderado Niceto Alcalá Zamora, Presidente del Comité Revolucionario y en el que se acordó la organización de un pronunciamiento militar arropado por una huelga general cuyo objetivo era el establecimiento de una República.