El Golpe Militar de Primo de Rivera en España
Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia
Escrito el en español con un tamaño de 5,38 KB
1- Introducción
El desastre del 98 evidencia los males de España, los cuales se intentarán solucionar con el regeneracionismo. El sistema será sacudido en 1909 y 1917 por crisis; y en 1918 y 1923 desaparece la alternancia en el poder y se forman los gobiernos de concentración.
2- Causas del Golpe Militar
-Descomposición del sistema político de la restauración; el partido conservador y liberal se dividen internamente y radicalización del caciquismo y del sistema electoral.
-Problemas del orden público, huelgas, agitaciones campesinas, peticiones de mejoras salariales y laborales, etc.
-El asesinato de Eduardo Dato el 8 de marzo de 1921.
-La cuestión marroquí; donde estaban los partidarios de en abandonar la zona y los partidarios en tomar acción contra las tropas de Abd-el-Krim para dominar la zona
3- Desarrollo del Golpe Militar
El 13 de septiembre de 1923, en Barcelona, Primo declara el estado de guerra y lanza un Manifiesto condenando a la clase política y en Madrid los generales conspirados conseguían apoyos para el dictador.
4- Las Bases Sociopolíticas
A favor; zonas rurales (caciquismo), terratenientes, ambas Castillas, burguesía industrial y financiera y políticas conservadoras y católicas.
En contra; zonas urbanas, clases medias (intelectuales, estudiantes, republicanos), y docilidad del movimiento obrero por la represión de la CNT y la colaboración del régimen al PSOE y a la UGT hasta 1929
5- El Directorio Militar
5.1- La Acción del Gobierno
-Reforma político-administrativa: militarización de la administración, creación del delegado gubernativo, suspensión de garantías constitucionales, censura de publicaciones, etc.
-El problema de Cataluña: Primo puso a los nacionalistas en contra del régimen en la fuerte represión que tuvo contra las manifestaciones catalanas, castigando izar la bandera y prohibiendo el uso de su lengua y el canto del els segadors. Además se disuelve la Mancomunidad.
-El orden público: censura de prensa, se persigue a las clases obreras y se cierran todos los locales en Barcelona y también el periódico anarquista Solidaridad Obrera.
-La cuestión marroquí: se forma un movimiento que divide al ejército en Abandonistas (Primo) y en Africanistas (Franco). Se forma la alianza franco-española que conseguirá la rendición del líder Abd-el-Krim, terminando así con la guerra en Marruecos
5.2- Los Intentos de Consolidación del Régimen
Primo pensaba que además de mantener una fórmula de gobierno dictatorial también tenía que institucionalizarse y para ello contaba con un órgano periodístico propio, La Nación, y con la creación de la Unión Patriótica, integrada por funcionarios, católicos y antiguos caciques, y quería crear una constitución (que va a fracasar por tener poca proyección).
6- El Directorio Civil
Primo sustituye la dictadura militar por una civil y restablece el consejo de ministros.
-Política socio-laboral: intervención del estado en conflictos sociales, creación de la Organización Corporativa Nacional, seguro por maternidad y ayudas para familias numerosas, etc. Medidas apoyadas por el PSOE y la UGT.
-Política económica: Decreto sobre la protección de la industria nacional, concesión de monopolios, creación de la confederación hidrográfica, plan de firmas, etc.
-Institucionalizar la Dictadura: creación de la Asamblea Nacional Consultiva que tenía que redactar un nuevo texto constitucional integrado por representantes del estado, de municipios y de la Unión Patriótica. Eso texto no le gustó al dictador, por lo que el problema legislativo definitivo continuó.
7- La Oposición al Régimen y la Caída de la Dictadura
-Intelectuales, dirigidos por Unamuno.
-Republicanos, que fundaron la Alianza Republicana.
Militares, tras la Sanjuanada se declara el estado de guerra y se disuelve el ejército.
-Movimiento universitario, estudiantes, profesores e intelectuales en huelga y cierran universidades en Granada, Sevilla, Valencia y Madrid.
A falta de apoyo político además de una grave crisis económica, a mediados de 1928 comienza la decadencia del régimen.
Primo dimite en 1930 quedando el rey claramente vinculado con la dictadura, por lo que nombra jefe de gobierno al general Berenguer, terminando así con la dictadura.
8- Hacia la República
Se quería salvar la monarquía y reponer la constitución de 1876. Durante la dictablanda se firmó el pacto de San Sebastián entre republicanos, socialistas y catalanistas de izquierda, además del levantamiento militar de Jaca el 12 de diciembre de 1930, el cual fue controlado rápido por el gobierno.
Berenguer dimitió debido a la dificultad de la situación y fue sustituido por el almirante Aznar, el cual prometía elecciones y formación de cortes constituyentes.
Tras unas elecciones municipales con resultados que no favorecían a la monarquía, se forzó la abdicación de Alfonso XIII y el 14 de abril de 1831 se proclama la II República Española.
9- Conclusión
Poco a poco Primo fue perdiendo apoyos hasta llegar a dimitir voluntariamente.
El desprestigio arrastró a Alfonso XIII permitiendo el ascenso del republicanismo y el destierro de la monarquía hasta 1975 con la vuelta de los Borbones con Juan Carlos I.