Golpe de Estado en Chile de 1973: Del Régimen Militar al Modelo Neoliberal

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 4,57 KB

Golpe de Estado en Chile de 1973

Antecedentes

Desde mediados de la década de 1960, América del Sur experimentó una serie de golpes de Estado, propiciados por militares formados bajo la Doctrina de Seguridad Nacional, impulsada por Estados Unidos. Estos golpes buscaban frenar el avance de movimientos de izquierda y consolidar el poder de las élites y el capital extranjero.

El 11 de septiembre de 1973

En Chile, el 11 de septiembre de 1973, el gobierno democráticamente electo de Salvador Allende fue derrocado por un golpe militar liderado por el General Augusto Pinochet. Los militares, con el apoyo de sectores de la sociedad chilena y de Estados Unidos, bombardearon el Palacio de la Moneda, sede del gobierno, donde Allende se resistió y finalmente se suicidó.

Toma del poder por la Junta Militar

Tras el golpe, se instauró una Junta Militar compuesta por el General Augusto Pinochet, el Almirante José Toribio Merino, el General Gustavo Leigh y el General César Mendoza. La Junta justificó el golpe argumentando la necesidad de derrocar un gobierno "ilegítimo, inmoral y no representativo", y de restablecer "la normalidad económica y social del país".

Medidas represivas

  • Toque de queda y estado de sitio.
  • Detención de personas sospechosas de extremismo.
  • Declaración de un Estado de Guerra interno.
  • Ejecución de partidarios del gobierno de Allende.
  • Suspensión de actividades políticas: Congreso, partidos políticos, etc.
  • Exilio de políticos y dirigentes.
  • Censura a medios de comunicación.
  • Allanamiento de poblaciones, centros de trabajo y universidades.

Violaciones a los Derechos Humanos

La dictadura militar chilena se caracterizó por la sistemática violación de los Derechos Humanos. Se establecieron centros de detención y tortura, donde miles de personas fueron detenidas ilegalmente, torturadas, asesinadas o desaparecidas. Entre los centros de detención más conocidos se encuentran el Estadio Nacional, el Estadio Chile (donde fue asesinado el cantautor Víctor Jara), Villa Grimaldi, Londres 38 y José Domingo Cañas.

Organismos de represión

  • Servicio de Inteligencia Militar (SIM)
  • Servicio de Inteligencia Naval (SIN)
  • Dirección de Inteligencia Nacional (DINA), dirigida por el general Manuel Contreras.

Operaciones represivas

  • "Caravana de la muerte" (1973): Recorrido por el país de una comitiva militar que ejecutó a decenas de prisioneros políticos.
  • "Operación Cóndor" (desde 1975): Coordinación entre las dictaduras del Cono Sur para perseguir y eliminar opositores políticos.
  • "Operación Colombo" (1975): Montaje comunicacional para encubrir la desaparición y asesinato de 119 personas.

Resistencia y Solidaridad

A pesar de la represión, surgieron movimientos de resistencia a la dictadura, tanto dentro como fuera de Chile. Organizaciones sociales, estudiantiles, de familiares de víctimas y de Derechos Humanos se movilizaron para denunciar los crímenes del régimen y exigir el retorno a la democracia.

La Iglesia Católica, a través de la Vicaría de la Solidaridad (1976), jugó un rol fundamental en la defensa de los Derechos Humanos, brindando apoyo a las víctimas y sus familias, y denunciando las violaciones a nivel nacional e internacional.

Implantación del Modelo Neoliberal

Paralelamente a la represión, la dictadura implementó un radical modelo económico neoliberal, inspirado en las ideas de Milton Friedman y los economistas de la Universidad de Chicago, conocidos como los "Chicago Boys".

Principales medidas económicas

  • Reducción del rol del Estado en la economía.
  • Privatización de empresas estatales.
  • Apertura comercial y financiera al exterior.
  • Desregulación de los mercados.
  • Flexibilización laboral.
  • Creación de un sistema privado de pensiones (AFP).

Consecuencias del Modelo Neoliberal

El modelo neoliberal tuvo un impacto profundo en la sociedad chilena, generando un acelerado crecimiento económico, pero también aumentando la desigualdad social y la concentración de la riqueza.

Transición a la Democracia

Tras años de lucha por parte de la sociedad civil, la dictadura de Pinochet llegó a su fin en 1990, dando paso a un proceso de transición a la democracia. Sin embargo, las heridas del pasado aún persisten, y la búsqueda de justicia y reparación para las víctimas de la dictadura continúa hasta el día de hoy.

Entradas relacionadas: