Van Gogh y Cézanne: Un Viaje a Través del Impresionismo y el Postimpresionismo
Enviado por Chuletator online y clasificado en Plástica y Educación Artística
Escrito el en español con un tamaño de 6,05 KB
Van Gogh
Natural de la localidad holandesa de Groot-Zunder, donde nació en 1853, Vicent van Gogh se inicia en la pintura a los 27 años.
Etapas de su obra
Etapa en Nuenen (1881-1884)
Su primera etapa se desarrolla en Nuenen, entre 1881-84. Este periodo está caracterizado por los **colores oscuros** y la **temática campesina**, como podemos observar en Campesinas recogiendo turba, El Tejedor o Paisaje a la puesta de sol, etapa que culmina con Campesinos comiendo patatas.
Etapa en Amberes y París (1885-1888)
En otoño de 1885 Vincent se traslada a Amberes, donde le llama la atención la pintura de Rubens. En 1886 se instala con Theo en París y se relaciona con los impresionistas. Trabaja en escenas urbanas como Vista de París desde Montmartre, el Boulevard de Clichy, retratos como el de Père Tanguy o bodegones como Naturaleza muerta con tres libros.
Etapa en Arles (1888-1889)
En 1888 Vincent se trasladó a Arles, donde convivió con Gauguin, pretendiendo montar una comunidad de artistas, aunque el experimento fracasó. El **vivo colorido** y las **formas retorcidas** caracterizan sus obras de Arles entre las que destacan Catorce girasoles, la Casa amarilla, Terraza de café por la noche o la Silla de Van Gogh.
Etapa en Saint-Rémy (1889)
La tensa relación entre Van Gogh y Gauguin estalla la noche del 23 de diciembre de 1888 cuando Vincent, fuera de sí, se corta el lóbulo de la oreja derecha. Fue trasladado al hospital de Saint-Rémy donde permaneció entre mayo y diciembre de 1889. Obras de la calidad de Noche estrellada, Lirios, Campo de trigo o Autorretrato pertenecen a esta época.
Etapa en Auvers-sur-Oise (1890)
Cuando se le dio el alta médica se trasladó a Auvers-sur-Oise, al cuidado del doctor Gachet, para desarrollar allí su última etapa. La Iglesia de Auvers, Ayuntamiento de Auvers el 14 de julio o Trigal con cuervos son las obras más famosas de esta época final que acabó con el intento de suicidio de Vincent el 27 de julio de 1890, falleciendo dos días más tarde.
Cézanne
Etapas de su obra
Etapa romántico-barroca (1864 – 1871)
Etapa compleja, de búsqueda. Surgen muchas influencias. No es homogénea. Algunas influencias son Rubens y Delacroix. Cézanne llega a copiar las obras de Delacroix.
La barca de Dante, El asesinato, La autopsia, Una moderna Olympia, Desayuno sobre la hierba.
Etapa impresionista (1872 – 1877)
1872: Paul va a Pontoise (cerca de Auvers) donde reside Pisarro. Pisarro conocía el talento de Cézanne. Pisarro admite a Paul como alumno, Paul va a transformar su temática y su técnica.
Apuesta por el paisaje (tema no representativo de esta etapa). Técnica: evolución de su paleta hacia tonos claros. Incluso prescinde del color negro. No es una pintura tan empastada como ahora. Pintura al aire libre. Cézanne quiere representar el objeto en su volumen. Quiere hacer del impresionismo un arte que permanezca, que se exponga en los museos. Quiere un arte que pueda exponerse en los museos, poner consistencia en el impresionismo, aunque no reniega de los valores del impresionismo.
La casa del ahorcado, La casa del doctor Gachet en Auvers.
Etapa constructivista (1878 – 1895)
Etapa más importante. Periodo más característico y cezanniano. Asimila los rasgos que caracterizarán su obra. Germen del cubismo. Rasgos:
- **Simplificación y geometrización de las formas de la naturaleza**: cilindros, conos y esferas. Reduce los objetos a volúmenes geométricos simples.
- **Forma peculiar de aplicar el color**: trazados verticales u oblicuos con pincelada corta que se interpenetran entre sí y no muestran un límite definido.
- **Empleo de distintos puntos en una misma obra**. Diferentes perspectivas en la misma obra, como si estuviera mal hecho porque rompe con la unidad del punto: llevando a sus últimas consecuencias es el cubismo.
Tres grandes temas:
- Los paisajes con dos grandes series.
- Los bodegones.
- Figura humana, retratos y autorretratos.
Etapa lírica (1896 – 1906)
Mantiene una continuidad con el periodo anterior desde el punto de vista técnico como temático: sigue pintando bodegones, la montaña Santa Victoria… Por encima de los temas anteriores este periodo define a Cézanne por el tema de sus bañistas, más de 200 composiciones.
No es un tema nuevo. Pero habían quedado relegados a un segundo plano en los 70. A partir del 96 el interés aumenta y se convierte en su gran tema. Tema clásico que interpreta a su manera. No le interesa la belleza de sus cuerpos, lo que le interesa es armonizar las personas en el contexto paisajístico en el que se encuentra, no como Renoir (carácter sensual de las mujeres). Esto influirá en los pintores más contemporáneos. Destacan tres lienzos de gran tamaño:
Las grandes bañistas.