Gobiernos de UCD y PSOE en España (1981-1986): Transición y Consolidación Democrática

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 3,92 KB

La Presidencia de Calvo Sotelo (1981-1982)

El 25 de febrero, Calvo Sotelo fue investido presidente. Siguió una línea continuista y, aunque el intento de golpe de Estado rebajó la tensión, las disensiones internas de la UCD continuaron. Ese año, el Congreso aprobó la Ley del Divorcio; con las organizaciones empresariales y sindicales, el Acuerdo Nacional de Empleo y, con la colaboración del PSOE, la Ley Orgánica de Armonización del Proceso Autonómico (LOAPA). Otro objetivo de Calvo Sotelo fue el de impulsar la política exterior con un acercamiento a Europa. En 1982, con la oposición de los partidos de izquierda, España ingresó en la OTAN (Organización del Tratado del Atlántico Norte), la alianza militar a la que pertenecían la mayor parte de las potencias occidentales.

Fragmentación de la UCD y Elecciones de 1982

Finalmente, la UCD se fragmentó. Democristianos, socialdemócratas y el mismo Suárez abandonaron la UCD para crear sus propios partidos. Apenas un año después, Calvo Sotelo disolvió el Parlamento y convocó elecciones generales en octubre de 1982. En estas, el PSOE de Felipe González obtuvo la mayoría absoluta, siendo el primer partido de la oposición Alianza Popular, liderada por Fraga. Este acontecimiento marca el final de la Transición y dio inicio a una nueva etapa constitucional de consolidación del régimen democrático en España.

Primer Gobierno Socialista de Felipe González (1982-1986)

Comenzaba el primer gobierno socialista. Felipe González, secretario general del PSOE, ocupó la presidencia del gobierno y Alfonso Guerra, vicesecretario general del PSOE, fue nombrado vicepresidente. El nuevo gobierno se propuso seguir una política moderada y no planteó reformas estructurales, sino reformas conducentes a la consolidación de la democracia, la modernización de España y la lucha por la justicia social. Las elecciones municipales de 1983, con dominio aplastante del PSOE, les dieron más fuerza para afrontar nuevas medidas de reforma.

Reformas Internas y Política Económica

En política interior, el gobierno abordó la lucha contra la crisis económica. Realizó una reforma fiscal y, para activar la economía, adoptó medidas de austeridad. La reconversión industrial (siderúrgica, naval, automovilística) fue un proceso de adaptación de los sectores productivos a las exigencias del mercado internacional y con vistas al ingreso en la CEE.

Reformas Sociales y Educativas

Las reformas económicas estuvieron acompañadas de reformas sociales y educativas:

  • Ley de Reforma de las Universidades (1983)
  • Despenalización del aborto (1985)
  • LODE (Ley Orgánica reguladora del Derecho a la Educación) (1985)
  • Ley Orgánica del Poder Judicial (1985)
  • Ley del Proceso Autonómico

Política Exterior: CEE y OTAN

La política exterior estuvo centrada en la CEE y la OTAN. En 1985, se firmó el Tratado de Adhesión a la CEE, siendo efectiva nuestra entrada en 1986. Respecto a la OTAN, el PSOE cambió su postura y defendió la continuidad de España en el Tratado Atlántico. Se convocó un referéndum para decidir nuestra permanencia y el sí obtuvo el respaldo mayoritario de los españoles con un 52% de votos favorables. Con la entrada en la CEE, la economía se relanzó, favorecida por la entrada de inversión extranjera. La situación era la ideal para convocar nuevas elecciones, cosa que Felipe González hizo en 1986. Los socialistas consiguieron mayoría absoluta. Comenzaba el segundo gobierno socialista.

Entradas relacionadas: