Gobiernos socialistas y el ascenso del Partido Popular en España (1982-1999)

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 4,88 KB

Los Gobiernos Socialistas y el Ascenso del Partido Popular (1982-1999)

El Segundo Gobierno Socialista (1985-1989)

El segundo gobierno socialista, también con mayoría absoluta, estuvo influido por la modernización de España y el optimismo generado por el ingreso en la CEE. Sin embargo, la **reconversión industrial**, con el cierre de empresas obsoletas, especialmente siderúrgicas, incapaces de competir en el mercado europeo, provocó una gran agitación social.

Los sindicatos se opusieron a esta política, convocando una **huelga general el 14 de diciembre de 1988**. El seguimiento fue masivo y la huelga un éxito, paralizando el país y evidenciando el enfrentamiento entre Felipe González y los sindicatos UGT y CC.OO.

En la oposición hubo cambios importantes:

  • Alianza Popular pasó a denominarse **Partido Popular** y se acercó al centro. En 1998, el liderazgo pasó de Fraga a José María Aznar.
  • Por la izquierda, del Partido Comunista surge una nueva coalición, **Izquierda Unida** con Julio Anguita.

El Tercer Gobierno Socialista (1989-1993)

Este gobierno, también de mayoría absoluta, aunque con poco margen, cerró pactos con los nacionalistas vascos y catalanes y con el CDS de Suárez. Destaca la **reforma educativa de 1990**, que prolongó la escolarización obligatoria y gratuita hasta los 16 años y estableció un Bachillerato de dos años.

Entre los efectos beneficiosos de la entrada en Europa, destaca:

  • La participación en la firma del **Tratado de Maastricht (1992)**, por el que la CEE decidió profundizar en la integración económica y política, declarando los criterios de convergencia para llegar a la futura moneda única, el euro. El cumplimiento o incumplimiento de estos criterios se puso de manifiesto en la crisis de 1992-93.
  • La celebración en 1992 de los **Juegos Olímpicos de Barcelona** y la **Exposición Universal de Sevilla**, que consolidaron la imagen internacional de España.
  • La continuación de la modernización de las comunicaciones, con la puesta en marcha de la primera línea del **AVE** entre Madrid y Sevilla en 1992.

Este gobierno se vio marcado por la salida a la luz pública de **escándalos financieros y casos de corrupción** atribuidos a personas vinculadas con el gobierno:

  • **Luis Roldán**, director general de la Guardia Civil, acusado de enriquecerse apropiándose de fondos públicos.
  • **Juan Guerra**, acusado de cohecho, fraude fiscal, tráfico de influencias, prevaricación, malversación de fondos y usurpación de funciones.
  • **Filesa**, trama de empresas para la financiación ilegal del PSOE para hacer frente a las campañas electorales de 1989.
  • **Mariano Rubio**, tenía una cuenta secreta con dinero negro en el banco de inversiones Ibercorp.

Además, la prensa destapó la llamada **“guerra sucia”** del Estado contra el terrorismo.

El Cuarto Gobierno Socialista (1993-1996)

A pesar de la victoria, por primera vez el PSOE perdía la mayoría absoluta y buscaba el apoyo de los nacionalistas catalanes de Jordi Pujol. La principal promesa electoral del PSOE fue acabar con la corrupción, pero siguieron los escándalos, destacando la trama de los **GAL**, cuyo objetivo era la lucha armada contra el terrorismo de ETA.

Las elecciones municipales de 1995 supusieron una auténtica derrota para el PSOE, pues la mayor parte de las alcaldías de las principales ciudades quedaron en manos del PP.

La recesión económica de carácter mundial comportó un incremento de la inflación y del paro, frenando la popularidad del gobierno socialista.

El Primer Gobierno del Partido Popular (1996-1999)

Las elecciones de marzo de 1996 fueron ganadas por el Partido Popular. **José María Aznar** fue elegido presidente, al no tener mayoría absoluta tuvo que buscar apoyo en CIU, PNV y Coalición Canaria. Su gobierno tuvo una orientación centrista.

Teniendo en cuenta la crisis económica, se procedió a una política social que asegurase el Estado del bienestar. Por otra parte, se consiguieron cumplir los criterios de convergencia establecidos en el **Tratado de Maastricht**, y entrar en la moneda única, el **euro**, en 1999.

Una de las cuestiones más complejas del gobierno fue su relación con el PNV y la actuación frente al terrorismo:

  • En 1997, se produjo el **asesinato del concejal del PP de Ermua, Miguel Ángel Blanco**. Esto generó movilizaciones masivas de protesta contra ETA y todo el entorno político abertzale.
  • En 1998, partidos políticos vascos salieron del Pacto de Ajuria Enea para hacer el Pacto de Lizarra, incorporando a la izquierda abertzale, lo que acentuó la polarización de la política vasca.

Las elecciones municipales de 1999 refrendaron el éxito de los populares, manteniendo la mayoría de las alcaldías.

Entradas relacionadas: