Gobiernos de Falcón y Guzmán Blanco: Claves del Siglo XIX Venezolano

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 4,51 KB

Gobierno de Juan Crisóstomo Falcón

Datos Clave

  • Nombre Completo: Juan Crisóstomo Falcón

Aspectos Destacados de su Gestión

  1. No realizó acciones significativas en favor del país, contribuyendo a su empobrecimiento y endeudamiento.
  2. Practicó la corrupción con los fondos públicos que ingresaban al país.
  3. Utilizó pagos a militares para asegurar su lealtad y apoyo.
  4. Se menciona en algunos registros el cambio de nombre del territorio a Capitanía General de Venezuela (Nota del editor: Este punto es históricamente inexacto para el periodo de Falcón, ya que la Capitanía General fue una entidad colonial anterior a la independencia. Se mantiene por la instrucción de no eliminar contenido.)

José Tadeo Monagas y la Revolución Azul: ¿Quién lo derroca?

Cuando José Tadeo Monagas estaba listo para asumir el poder, falleció. Su hijo, José Ruperto Monagas, asumió brevemente la presidencia. Sin embargo, su gestión fue ineficaz, corrupta y desordenada, lo que llevó a su rápido derrocamiento por Antonio Guzmán Blanco.

El Legado de Antonio Guzmán Blanco

Periodos de Gobierno y Duración

  1. El Septenio (1870-1877): Duración de 7 años.
  2. El Quinquenio (1879-1884): Duración de 5 años.
  3. El Bienio o Aclamación (1886-1888): Duración de 2 años.

¿Por qué gobernó indirectamente?

Durante sus ausencias del país, delegaba el poder en otras figuras de confianza, lo que le permitía mantener influencia sin estar directamente al frente del gobierno.

Logros y Contribuciones al País

  1. Impulsó la actividad agrícola y ganadera, fundamentales para la economía nacional.
  2. Mejoró significativamente la infraestructura de comunicación: construyó carreteras, ferrocarriles, líneas de navegación, y modernizó los servicios de correos y telégrafos.
  3. Estableció el sistema métrico de pesas y medidas y una moneda nacional: el Bolívar, unificando el sistema monetario.
  4. Suprimió el peaje, facilitando el comercio y el tránsito interno.
  5. Restauró el crédito público, tanto interno como externo, mejorando la posición financiera del país.
  6. Estructuró una administración pública más ordenada y eficiente.

La Personalidad de Guzmán Blanco

Era una figura egocéntrica, autónoma y de carácter fuerte, rasgos que marcaron su estilo de liderazgo.

Aspectos Cuestionados de su Gestión

Se le cuestiona principalmente el hecho de delegar el poder en diferentes líderes cada vez que viajaba al extranjero, lo que generaba inestabilidad política y dependencia de su figura.

¿Por qué Guzmán Blanco creó la moneda nacional?

Creó el Bolívar como moneda nacional debido a la diversidad de divisas que circulaban en Venezuela en ese momento, lo cual dificultaba enormemente el comercio para comerciantes y ciudadanos. Su objetivo fue establecer una moneda única y fuerte para todo el país, facilitando las transacciones económicas.

¿Cuál fue su actitud frente a la Iglesia?

Su actitud fue de marcada indiferencia y un claro deseo de limitar su influencia. Jamás quiso que la Iglesia interviniera en su actividad política, ya que la consideraba una institución ligada al antiguo dominio español. Sin embargo, no la eliminó por completo debido a la gran cantidad de seguidores que tenía en la población.

Acciones Tomadas Contra la Iglesia

  1. Suprimió los seminarios.
  2. Puso en manos de las universidades las enseñanzas eclesiásticas.
  3. Estableció el registro civil, restando poder a la Iglesia en el control de nacimientos, matrimonios y defunciones.
  4. Prohibió la celebración de bautizos, matrimonios y entierros sin la previa constancia del cumplimiento de la formalidad civil.
  5. Prohibió el pago de primicias que los fieles hacían a la Iglesia.
  6. Cerró los conventos de mujeres y otras comunidades religiosas.
  7. Expulsó al Arzobispo de Caracas.
  8. Eliminó el control de los sepelios por parte de la Iglesia.

¿Qué establecimientos o principios estableció como obligatorios?

  1. Decretó la instrucción pública, gratuita y obligatoria, abarcando la educación primaria y universitaria.
  2. Estableció principios generales de moral, lectura y escritura del idioma como base de la educación.

Entradas relacionadas: