El Gobierno Radical-Cedista y la Revolución de Asturias: Contexto y Consecuencias (1933-1935)

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 4,51 KB

El Gobierno Radical-Cedista (1933-1935)

La Revolución de Asturias, el Frente Popular, las elecciones de 1936 y el nuevo gobierno

Bienio Radical-Cedista (1933-1936)

Las elecciones de 1933 dieron el triunfo a la derecha debido al desgaste del Gobierno y a que la derecha presentó candidaturas unidas en muchas regiones, mientras que la izquierda fue incapaz de ponerse de acuerdo. El movimiento obrero promovió la abstención. Lerroux formó un gobierno con miembros exclusivamente del Partido Radical. La CEDA de Gil Robles, el grupo parlamentario más numeroso, quedó al margen, pero era necesario para gobernar.

Esta coalición parlamentaria inició un programa de “rectificación” de la acción legislativa del bienio anterior. Ante los más delicados, Álcala Zamora mostró su oposición:

  • Reforma agraria: Se detuvo el reparto de tierras, expulsando a miles de jornaleros de las tierras que habían ocupado, devolviendo el control a los caciques y propietarios.
  • Reforma militar: Se pusieron en puestos clave algunos generales claramente antirrepublicanos y se amnistió a los participantes del golpe de 1932.
  • Reforma religiosa y educativa: Se paralizó la secularización de la enseñanza y se fijaron derechos pasivos para el clero.
  • Reforma autonómica: El proyecto del estatuto vasco quedó paralizado en las Cortes y comenzó el conflicto con la Generalitat catalana.

Desde 1932, las posiciones políticas se fueron decantando y el país se polarizó definitivamente durante 1934, configurándose “las derechas” y “las izquierdas”.

Las Derechas
  • 1932: Se crea Acción Popular de José María Gil Robles.
  • 1933: Del anterior partido se crea la Conferencia Española de Derechas Autónomas y aparecen también las Juntas de Ofensiva Nacional Sindicalista de Ramiro Pérez L, de clara tendencia fascista.
  • 1934: Las JONS se terminarán uniendo a La Falange, constituyéndose así Falange Española y de las JONS, y a las que se sumarán las Juventudes de Acción Popular que formaban parte de la CEDA como una milicia fascista.

En el centro quedaba el Partido Radical.

Las Izquierdas
  • Nace Izquierda Republicana, liderada por Azaña, y una izquierda moderada, Unión Republicana.
  • Los obreros se radicalizaron definitivamente: El PSOE, liderado por Largo Caballero, dio un giro a la izquierda radical preparando una revolución en caso de que la CEDA llegase al gobierno.
  • Mientras, las Juventudes Comunistas de Santiago Carrillo iniciaron un acercamiento a las Juventudes Socialistas.
  • Finalmente, el PSOE y el PCE crearon el llamado Frente Antifascista. Solo la CNT se mantuvo al margen.

El programa de rectificación, los enfrentamientos callejeros, la violencia verbal en la prensa y en las Cortes, y la tensión entre patronos y trabajadores provocaron la polarización de la opinión pública y una situación explosiva. A esto hay que sumar la delicada relación entre el Partido Radical y la CEDA, que se irá presentando como un partido próximo al nazismo. Se sucederán dificultades dentro de la coalición gobernante, lo que terminará provocando el debilitamiento del Partido Radical y el acceso de la CEDA a más ministerios.

La Crisis de 1934

En 1934, Niceto Zamora concedió carteras del gobierno a la CEDA. Gil Robles fue nombrado Ministro de la Guerra y colocó a Franco como Jefe del Estado Mayor y a Fanjul o Mola en otros puestos del ejército. La respuesta de la izquierda, viendo este hecho como el triunfo del fascismo, fue la radicalización de su discurso político, terminando con una respuesta violenta.

Los principales problemas sucedieron en Cataluña y en Asturias:

  • Cataluña: El Presidente de la Generalitat, Lluís, presionado por extremistas catalanes, proclamó la República Catalana, que era, por lo tanto, independiente, estableciendo una anticonstitucional república federal. El ejército terminó sin problemas con el movimiento catalanista, decretándose la suspensión del Estatuto de Cataluña y deteniendo a sus representantes.
  • Asturias: Se dio una movilización social y campesina organizada por la UGT y la CNT.

Entradas relacionadas: