El Gobierno de Negrín y la Zona Sublevada: Un Vistazo a la España en Conflicto
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Historia
Escrito el en español con un tamaño de 3,39 KB
El Gobierno de Juan Negrín y la Resistencia Republicana
En mayo de 1937, los comunistas amenazaron con abandonar el gobierno, y Largo Caballero optó por dimitir. Se formó un nuevo gobierno dirigido por el socialista Juan Negrín, integrado únicamente por partidos políticos, y la dirección de la guerra pasó a manos de Indalecio Prieto.
Negrín lideró una política de resistencia al mismo tiempo que buscaba la paz negociada, elaborando el proyecto Programa de los Trece Puntos, donde planteaba la permanencia de la República y la celebración de elecciones democráticas. Sin embargo, Franco se negó a aceptarlo.
La única esperanza de Negrín era que estallase un conflicto internacional que hiciese a Alemania retirar sus tropas, pero Alemania, Francia e Inglaterra firmaron el Tratado de Múnich en septiembre de 1938. La vida en la zona republicana se hacía cada vez más complicada y, a finales de 1938, Negrín redujo su propuesta a tres puntos clave:
- La salida de los ejércitos extranjeros.
- La garantía de que no se producirían represalias.
- La continuidad del régimen democrático.
Por su parte, Franco anunció la rendición incondicional.
La Zona Sublevada: Consolidación del Poder Franquista
Aunque los que respaldaban el alzamiento se encontraban políticamente divididos, aceptaron la supremacía del ejército, que se convirtió en la columna vertebral del nuevo Estado.
Francisco Franco: El Generalísimo
Se creó una Junta Nacional de Defensa en Burgos, integrada por militares y presidida por Miguel Cabanellas, con el fin de gobernar los territorios ocupados. Esta Junta prohibió los partidos políticos, suspendió la Constitución de 1931 y paralizó la Reforma Agraria.
Pronto surgió la necesidad de establecer un mando único tras la muerte de Sanjurjo. Franco consiguió el respaldo de los militares, Hitler y Mussolini, lo que lo convirtió en el candidato más fuerte para dicho cargo.
El 1 de octubre de 1936, Franco fue nombrado Jefe del Gobierno del Estado y Generalísimo de los Ejércitos Españoles. La Junta Nacional de Defensa fue sustituida por una Junta Técnica del Estado en Valladolid, integrada por militares y civiles.
La Creación de un Partido Único
Los partidos activos en la zona sublevada eran la Falange Española (fundada por J.A. Primo de Rivera), la Comunión Tradicionalista, la CEDA y los grupos monárquicos.
Para la organización política, los sublevados se inspiraron en los estados italiano y alemán. Así, el 19 de abril de 1937, Franco unificó todos los partidos en la Falange Española Tradicionalista y de las JONS, asumiendo Franco los cargos de Jefe del Partido y Jefe del Estado. A esta unificación se opusieron algunos carlistas y falangistas. Se creó una dirección integrada por militares y civiles, respetando la influencia de la Iglesia católica.
El Primer Gobierno de Burgos
En enero de 1938, Franco formó su primer gobierno con ministros, desapareciendo la Junta Técnica. Franco pasó a ser conocido como Caudillo de España. A través de estas leyes, el gobierno trató de asegurar el control ideológico y evitar la secularización de la vida española, pretendida por la República.