Gobierno de Martín Rodríguez, Reformas Rivadavianas e Independencias Americanas (1820-1822)
El Gobierno de Martín Rodríguez y las Reformas Rivadavianas (1820-1824)
La firma del Tratado de Pilar encontró oposición en Buenos Aires. Este desacuerdo ocasionó una sucesión de varios gobernadores en el transcurso de siete meses. Esta crisis, conocida como la "Anarquía del Año XX", terminó en septiembre de 1820, cuando la Junta de Representantes porteña eligió a Martín Rodríguez como gobernador.
Rodríguez contó con la colaboración de Bernardino Rivadavia, quien ocupó el cargo de ministro de Gobierno. Rivadavia impulsó una serie de medidas que apuntaron a eliminar los vestigios del pasado colonial y transformar a Buenos Aires en un Estado próspero y moderno. Estas medidas incluyeron:
- El pase a retiro de un número importante de oficiales que habían luchado en las guerras de la Independencia.
- La creación de un nuevo ejército formado por soldados contratados. Este ejército debía defender los territorios ubicados al norte del Río Salado de los ataques indígenas, con el fin de asegurar la producción ganadera bonaerense.
- La supresión de impuestos e instituciones coloniales, como los Cabildos, el Consulado y algunas órdenes religiosas, cuyos bienes fueron confiscados y pasaron a manos del Estado.
También comenzó una importante transformación educativa con la creación de la Universidad de Buenos Aires en 1821.
La Independencia de Estados Unidos (1775-1783)
En 1775, las milicias coloniales enfrentaron a los ingleses. En mayo del mismo año, se decidió cortar las relaciones con Gran Bretaña. Los colonos nombraron a George Washington comandante de sus tropas y recibieron el apoyo de Francia y España. En 1776, un congreso estableció por unanimidad que las colonias debían formar un Estado Independiente, y el 4 de julio de 1776 se firmó en Filadelfia la Declaración de Independencia, redactada por Thomas Jefferson. En 1783, tras una larga guerra, Gran Bretaña reconoció la Independencia de los Estados Unidos de América, que se convirtió en una República Federal.
La Independencia de México (1813-1814)
El 6 de noviembre de 1813, el Congreso proclamó la Independencia de México. Sin embargo, los realistas no se dieron por vencidos, y Morelos sufrió varias derrotas. Para 1814, los revolucionarios lograron sancionar en la ciudad de Apatzingán una constitución de carácter liberal. Los realistas continuaron luchando y recuperaron varias ciudades.
La Independencia de Brasil (1822)
El paso decisivo hacia la Independencia ocurrió el 7 de septiembre de 1822 con el histórico Grito de Ipiranga, que proclamó la Independencia de Brasil, estableciendo un Imperio Constitucional. En octubre de ese año, en Río de Janeiro, Pedro I fue coronado como emperador constitucional de Brasil.