Estado y Gobierno: Formas, Evolución y Estructuras
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Historia
Escrito el en español con un tamaño de 4,9 KB
Diferenciar entre formas de estado y gobierno: Las primeras están determinadas por la posición que ocupan y sus relaciones con el pueblo, territorio, etc. Las formas de gobierno están determinadas por la posición que ocupan, así como por las relaciones con el resto de los órganos gubernamentales del estado. Para estudiar las formas de gobierno, hay que estudiar su marco.
Evolución Histórica de las Formas de Estado
Hasta el inicio de la Primera Guerra Mundial en 1918, existían tres formas de estado:
- Estado Patrimonial: Con organización típicamente feudal (no era propiamente un estado).
- Estado Policial: En Europa, desde el Renacimiento hasta la Revolución Francesa. Este es el primer estado, con diferencia entre derecho privado y público, momento del rey y los súbditos.
- Estado de Derecho: Nace con la Revolución Francesa. Esta última tiene tres aportaciones:
- Inglesa: Con forma de estado (monarquía), parlamento bicameral.
- Francesa: División de poderes y la soberanía.
- Americana: Estructura federal de estado, control constitucional de las leyes.
Tipos de Estado en el Siglo XX
Entre las dos guerras mundiales se distinguen dos tipos de estado: democráticos y autoritarios. A partir de 1945 nace un tercer tipo de estado: democracia progresiva.
- Estado Democrático Clásico: Basado en el gobierno y en la justificación máxima entre gobernantes y gobernados. Gobierno de la mayoría (respeto a sus derechos) se basa en un sistema electoral que puede ser mayoritario: supone que se elige a una persona a través del partido más votado.
- Estados Autoritarios: Se establecen a través de la supremacía de los gobernantes, concentración de poderes en el jefe del estado, abolición de las libertades y procedimientos democráticos. Su principio básico es que el interés de la colectividad interpretado por los más capaces debe prevalecer sobre los intereses populares.
- Estado Democrático Progresivo: Frente a la opresión encontramos este estado basado en los socialistas, se apoya en que los factores económicos y sociales tienen una posición de primaria absoluta frente a las normas jurídicas. Este hecho es fundamental en la que hay que destacar la posterior evolución de este tipo de estados. Debería tener un principio basado en el gobierno del pueblo entero, pero la realidad es el gobierno del partido mayoritario.
BODOY divide este tipo de estado en 3 tipos:
- Parlamentaria
- Presidencialismo
- Régimen de asamblea
Estructura Interna del Poder
Desde el punto de vista de la estructura interna de ese poder diferenciamos entre:
- Poder único
- Muchos centros de poder, es decir, entre estados unitarios y estados compuestos
Estados Unitarios
Solo existe un centro de poder que concentra la personalidad jurídica del estado. Todos los individuos responden a una única autoridad, viven bajo un mismo régimen constitucional y obedecen a las mismas leyes. Que haya un estado unitario no significa que haya una descentralización del poder y no supone ningún tipo de autonomía respecto al poder central. Es esa la estructura que otorga a los municipios las capacidades que necesitan para hacerlas efectivas ante los ciudadanos. Ha sido una forma muy extendida hasta finales del siglo XX (España, Portugal, Francia, Bélgica). La realidad es que la evolución del estado ha derivado en el auge de los sistemas de descentralización política que ha supuesto que muchos de estos estados hayan pasado de estados unitarios a estados descentralizados. En FRANCIA podemos ver un ejemplo de estado unitario con descentralización local en departamentos, municipios, etc.
Estados Compuestos
Se diferencian según la rigidez de los lazos que se establezcan en el régimen de unión. Así tenemos la confederación de estados (unión temporal) en el que si las causas iniciales de unión permanecen lo normal es que evolucionen hacia una federación (Estado Federal).
El Poder y la Unión de Estados
El poder existe porque el hombre necesita ejercerlo, lo necesita para su organización. Muchas veces las cuestiones referentes a este poder superan las fronteras estables y, por lo tanto, esta idea supone que distintos estados a los que une la historia, la geografía acercan sus intereses para favorecer a las personas que los conforman. Es el reflejo del Aforismo (la unión hace la fuerza). Ese principio es el que fortalece el planteamiento de la Federación de Estados y de ejemplo de la Unión Europea que sin ser un Estado Federal surge de un proceso federativo. Es una unión de estados que comparten un poder único y en parte conservan su independencia.