El Gobierno de Canalejas (1910-1912): Reformismo y Crisis en la España de Alfonso XIII

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 4,73 KB

El Gobierno de Canalejas: El Último Impulso Regeneracionista (1910-1912)

Contexto y Objetivos

En febrero de 1910, Alfonso XIII encargó formar gobierno a José Canalejas. Líder del ala izquierdista del Partido Liberal, Canalejas era un hombre de prestigio que había ido fraguando un programa regenerador más abierto que el de Maura, pero con idéntico fin de provocar la “revolución desde arriba” a través del ejercicio del poder.

Su breve gobierno transcurrió entre permanentes conflictos sociales, originados en zonas agrarias e industriales y dirigidos por el movimiento anarquista y republicano. Canalejas tuvo que enfrentarse a las cuestiones que Maura había dejado pendientes: los problemas sociales, el tema religioso, la crisis marroquí y la presión nacionalista.

Primero consiguió recuperar la disciplina en su partido, base necesaria para restablecer el funcionamiento del turnismo. Luego supo ganarse el respeto tanto del rey —receloso al principio por el que consideraba excesivo izquierdismo del dirigente liberal— como de la oposición, desde Maura hasta los republicanos, que aceptaron colaborar en algunas de las medidas propuestas en las Cortes por su gobierno.

La Cuestión Marroquí

La cuestión marroquí continuó agravándose. A la precariedad de la posición española se sumó la crisis de 1911, cuando los franceses iniciaron la ocupación de hecho del territorio que tenían asignado como simple protectorado. El gobierno español advirtió primero y emprendió después la ocupación militar de su zona, desembarcando tropas en Arcila y Larache. En 1911 se llegó a un nuevo acuerdo de reparto, que dejó a España las zonas norte y suroeste del Protectorado. Pero la guerra se había generalizado y amenazaba con enquistar el problema marroquí.

Reformas Clave del Gobierno de Canalejas

Canalejas trató de aplicar su programa regeneracionista combinando el uso de la fuerza con los medios legales-reformistas. De estos destacaron las siguientes medidas:

La "Ley del Candado" y la Cuestión Religiosa

  • La Ley del Candado de 1910, con la finalidad de avanzar en la separación entre Iglesia y Estado. Esta ley pretendía limitar temporalmente el establecimiento de nuevas órdenes religiosas en España mientras se negociaba una nueva ley de asociaciones. Esto provocó duros enfrentamientos con la Santa Sede y los sectores conservadores, que se oponían a las ideas de Canalejas sobre el sometimiento de la Iglesia a las leyes del Estado, la libertad de cultos y la enseñanza religiosa.

Reformas Sociales y Fiscales

  • La Ley de abolición de los Consumos, sustituyéndolos por un impuesto progresivo sobre las rentas urbanas, lo que provocó protestas de las clases acomodadas.
  • Se potenció un papel activo e intervencionista del Estado en materia social y laboral. Así, se regularon aspectos como la jornada laboral (especialmente en minería), el trabajo de mujeres y niños, los contratos de aprendizaje y se crearon mecanismos de mediación laboral, aunque la protección social del Estado seguía siendo limitada.

Reforma Militar

  • La Ley de Reclutamiento de 1911, estableciendo el servicio militar obligatorio en tiempo de guerra y eliminando la figura de la redención en metálico, aunque se crearon los 'soldados de cuota' que reducían el tiempo de servicio a cambio de un pago.

La Ley de Mancomunidades y la Cuestión Catalana

  • Por último, Canalejas retomó la cuestión de la autonomía regional, abordando las reivindicaciones del catalanismo. En 1912 el Congreso aprobó la Ley de Mancomunidades, que permitía la unión voluntaria de diputaciones provinciales para gestionar servicios públicos comunes, ofreciendo una vía para un autogobierno administrativo limitado y satisfaciendo parcialmente las peticiones catalanistas.

Asesinato y Consecuencias

Sin embargo, su tramitación en el Senado quedó interrumpida por su muerte, al igual que la ratificación definitiva del tratado sobre Marruecos.

El 12 de noviembre de 1912, Canalejas fue asesinado por el anarquista Manuel Pardiñas mientras miraba el escaparate de una librería en la Puerta del Sol de Madrid. Con su magnicidio terminaba un significativo intento de modernización del país desde dentro del sistema de la Restauración (el 'regeneracionismo desde el poder'), al tiempo que la división volvía a estallar en el seno del Partido Liberal.

Su muerte marcó el inicio de una etapa de profunda crisis e inestabilidad en los partidos dinásticos (Liberal y Conservador).

Entradas relacionadas: