Gobernanza y Políticas Públicas: Nuevos Paradigmas en la Gestión del Sector Público
Enviado por Chuletator online y clasificado en Magisterio
Escrito el en
español con un tamaño de 3,33 KB
Paradigmas de la Gestión Pública y Políticas de Gobernanza
Introducción: La Dinámica de las Políticas Públicas
La fijación correcta de las metas y objetivos en que se concentran los intereses generales no puede hacerse sin el conocimiento que solo se revela durante la ejecución o implementación. La formulación de políticas es un estadio inicial. La implementación genera conocimiento antes no disponible, y que obtienen los implementadores públicos y privados de su propia experiencia o de la relación con los usuarios o clientes. En Gran Bretaña, las agencias ejecutivas acaban desarrollando un cuasi monopolio de la experiencia en el respectivo ámbito de la política.
Al estrechar y simplificar los programas para hacer posible la evaluación de resultados, se ha dificultado considerablemente la coordinación y la colaboración interadministrativa y con los sectores empresariales. Esto se debe a que la mayoría de los bienes públicos o intereses generales de los que depende el bienestar de nuestro tiempo no dependen de la acción de un único departamento y agencia, sino que requieren la capacidad de coordinación y colaboración entre una pluralidad de actores (públicos, privados y civiles).
El Cambio de Paradigma: Hacia la Gobernanza Colaborativa
El paradigma de las reformas cambia de nuevo a mediados de los años 90, en buena parte por la incapacidad de la nueva gestión pública de resolver los problemas de la delegación democrática y de la provisión de bienes públicos que exigen la colaboración interdepartamental o interagencias. Es por ello que emerge un consenso creciente en torno a que la eficacia y la legitimidad de la actuación pública se fundamenta en la calidad de la interacción entre los distintos niveles de gobierno (cooperación entre departamentos ministeriales, etc.) y entre estos y las organizaciones empresariales y de la sociedad civil.
Los nuevos modos de gobernar en que esto se plasma tienden a ser reconocidos como gobernanza, gobierno relacional o en redes de interacción público-privada-civil a lo largo del eje local/global.
Principios Clave de la Gobernanza Moderna
Todo ello explica que la gobernanza moderna se caracterice por una conciencia creciente de que:
- Los gobiernos no son los únicos actores que afrontan las grandes cuestiones sociales (hoy en día también son desafíos para las organizaciones de la sociedad civil y las empresas).
- Debemos contar con nuevos modos de gobernanza (aparte de los modos tradicionales).
- Aun así, no hay un modelo único de gobernanza: las estructuras de gobernanza deben diferir según el nivel de gobierno y el sector de actuación administrativa considerados.
- Las cuestiones y desafíos hoy son el resultado de la interacción entre varios factores que rara vez son plenamente conocidos, ni son causados ni se hallan bajo el control de un solo actor.
- Los objetivos no son fáciles de decidir y están sujetos a revisión frecuente. Los intereses generales se construyen en procesos de conflicto, negociación y consenso entre los diversos actores involucrados.