Gobernanza y Multilateralismo en la Era de la Globalización

Enviado por Chuletator online y clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 7,03 KB

La Gobernanza en un Mundo Interconectado

La gobernanza se refiere a la práctica del buen gobierno dentro de una sociedad global, que debe tener en cuenta a actores que ahora tienen una gran presencia en las relaciones internacionales. Ejemplos de estos actores son las organizaciones no gubernamentales o las empresas multinacionales, con una capacidad económica con la que los estados no pueden competir.

El término "gobernanza" es una palabra de reciente creación y difusión, acuñada con la misión de denominar la eficacia, la calidad y la satisfactoria orientación de un estado. Esto le atribuye a este una buena parte de su legitimidad. En otras palabras, sería algo así como una "nueva forma de gobernar", que promueve un nuevo modo de gestión de los asuntos públicos, fundamentado en la participación de la sociedad civil a todos sus niveles: nacional, local, internacional y regional.

Entonces, la gobernanza es el arte o modo de gobernar que tiene como propósito la consecución del desarrollo económico, social e institucional duradero, instando al sano equilibrio entre el estado, la sociedad civil y la economía de mercado.

El concepto suele emplearse mayormente en términos económicos, aunque también ostenta un uso destacado en materia social y de funcionamiento institucional, especialmente en lo que concierne a la interacción entre los distintos niveles, cuando se producen importantes cesiones hacia arriba y hacia abajo.

Tipos de Gobernanza

Existen diversos tipos de gobernanza:

  • Gobernanza global: regulación de relaciones interdependientes ante la ausencia de una autoridad política global. Ejemplo: la relación entre los estados independientes.
  • Gobernanza corporativa: conjunto de procesos, políticas, costumbres, instituciones y leyes que hacen al control, administración y dirección de una empresa.
  • Gobernanza proyectiva: implica los procesos que deben darse para lograr un proyecto exitoso.

Medición de la Gobernanza

En los últimos años han surgido varios esfuerzos tendientes a conocer la medida de gobernanza de los países que conforman nuestro mundo. Uno de los más destacados es aquel impulsado por los miembros del Banco Mundial y del Instituto del Banco Mundial, Worldwide Governance Indicators (WGI). El mismo publica tanto indicadores globales como individuales para más de 200 países en seis niveles de gobernanza: estabilidad política, ausencia de violencia, efectividad gubernamental, estado de derecho, control de la corrupción y la calidad de la regulación, entre los más importantes.

La Globalización y los Nuevos Actores

Estamos en una era nueva, lo que implica una serie de elementos novedosos, como la globalización. Todavía respecto a la globalización no vemos el final de esta, ni la profundidad, debido a que produce más cambios en menos tiempo.

El Estado no es el mismo, este ha variado, pero hay muchos elementos que permanecen y se pueden apreciar dentro de las relaciones internacionales. Comienzan a aparecer nuevos actores y no se sabe bien quién gobierna qué. Además, comienzan a aparecer formas nuevas de resolver conflictos y problemas que no tienen por qué estar dentro del Estado. Estas nuevas formas (organizaciones, cumbres, etc., creadas con individualidad de organizaciones estatales o intergubernamentales) incluyen nuevos actores, como los protocolos de Kioto, que reúnen a una gran variedad de actores.

El Multilateralismo

Un Organismo Multilateral es una organización que se encuentra conformada por tres o más naciones, cuya principal misión será trabajar conjuntamente en las problemáticas y aspectos relacionados con los países que integran la organización en cuestión.

Entendido como un sistema que asocia a varios Estados y que mediante reglas comunes se vinculan con obligaciones iguales y mutuas, es un concepto y una práctica que, si no nueva, sí ha tenido en las últimas décadas un amplio desarrollo, hasta ser considerado por algunos como la culminación del sueño kantiano o wilsoniano de paz perpetua. Sin considerar que esté actualmente en crisis, sí parece que por parte de ciertos sectores se cuestiona su eficacia y aplicabilidad en un mundo cada vez más multipolar y en el que las tendencias nacionalizadoras parecen recuperar fuerza. Del concepto y evolución del multilateralismo en las RRII, de su adecuación a los principios del derecho internacional, de cómo lo entienden algunos de los principales actores internacionales y de su puesta en práctica en determinados conflictos, es de lo que se tratará en este curso.

Gobernanza y Multilateralismo: Conceptos Interrelacionados

La gobernanza no tiene más de 30 años. Antes de la caída del muro de Berlín apenas se conocía esta palabra. A la época anterior le corresponde el gobierno de estados, frente a esta nueva era que le corresponde una gobernanza: gobernabilidad en un mundo globalizado con la aparición de nuevos actores.

Le corresponde unas prácticas de buen gobierno. Este concepto proviene del ámbito económico. Tiene mucho que ver con el concepto de multilateralismo, lo que supone que las relaciones vienen a adaptarse por medio de nuevos actores, no solo de los tradicionales. Estos actores tienen interés directo en la resolución de estos conflictos por cualquier motivo. Objetivos, dónde se desarrolla, y trataba de buscar una eficacia para que dirija la estructura. El concepto se aplica al ámbito social, económico, político, etc.

En esta multilateralidad se incluyen actores que no existían o que no tenían importancia. La globalización llega a todos los ámbitos (religioso, político, económico, etc.) y a todas las personas.

(El Protocolo de Kioto abre el conflicto y la posible resolución de los problemas del medio ambiente y de la seguridad ecológica mundial a todos los actores que les parezca relevante, como empresarios que pueden apoyar o empeorar el medio ambiente).

La Multilateralidad y la Cesión de Poder Estatal

La multilateralidad es una de las cuestiones principales de la globalización. El mundo es más complejo y al mismo tiempo más frágil, debido al número elevado de relaciones, están obligados a llegar a un consenso. Esta multilateralización significa que el Estado va perdiendo poder. Estos Estados van cediendo competencias a nivel estatal e internacional (en el caso de España existía una centralización administrativa, en la actualidad esto ha cambiado, ya que se defiende que las regiones pueden controlar y satisfacer en mayor medida los intereses de su población; en otro sentido, se puede trasladar competencias a un ámbito superior como es el de la Comunidad Europea). Hay muchas competencias que están fuera del Estado.

Entradas relacionadas: