Goalball y Discapacidad Visual en el Deporte
Enviado por Chuletator online y clasificado en Deporte y Educación Física
Escrito el en español con un tamaño de 4,84 KB
Goalball
Objetivo del juego
El objetivo es introducir el balón en la portería del equipo rival mediante lanzamientos con la mano.
Duración del juego
Se juegan dos tiempos de 12 minutos.
Equipos
Cada equipo está formado por 3 jugadores que se sitúan en un lado de la pista.
Dimensiones del campo
El campo es un rectángulo de 18 metros de largo por 9 metros de ancho.
Área de equipo
El área de cada equipo es una zona de 9 metros de ancho y 3 metros de fondo.
Portería
La portería mide 9 metros de ancho por 1,30 metros de alto.
Líneas de posición
En el área de cada equipo se marcan dos líneas exteriores de posición a 1,50 metros a cada lado del área. También se marcan dos líneas de posición centrales de 0,5 metros.
Antifaces
Todos los jugadores llevan antifaces opacos para igualar la visibilidad.
Zonas del campo
El rectángulo de juego se divide en tres zonas: zona de defensa, zona de lanzamiento y zona neutral.
Líneas con relieve
Todas las líneas tienen relieve para que los jugadores se orienten.
Balón
Se utiliza un balón de 1,25 kg con cascabeles en su interior.
Tiempo de lanzamiento
El equipo dispone de diez segundos para efectuar el lanzamiento.
Reglas de lanzamiento
El balón debe tocar el suelo al menos una vez en el área del equipo o en el área de aterrizaje después del lanzamiento.
Discapacidad Visual y Deportes
Definición de ceguera
Se define como ciego a una persona con visión cero o mínima percepción de luz. En la ceguera total no se distingue luz de oscuridad. La discapacidad visual es la carencia, disminución o defectos de la visión.
Definición de la OMS
Según la OMS, una persona con deficiencia visual es aquella que, incluso después del tratamiento y/o refracción convencional, tiene en su mejor ojo una agudeza visual de 3/10 hasta visión luz y/o un campo visual menor o igual a 20 grados, pero que usa o es potencialmente capaz de usar su visión para la ejecución o planificación de una tarea.
Agudeza y campo visual
La agudeza visual normal es de 10/10. Los límites del campo visual son 90º en la parte externa o temporal, 60º en la interna o nasal, 50º en la parte superior y 70º en la inferior.
Tipos de ceguera
- Ceguera Total o amaurosis: ausencia de respuesta visual.
- Ceguera Legal: 1/10 de agudeza visual en el ojo de mayor visión, con correctivos y/o 20 grados de campo visual.
- Disminución o limitación visual (visión parcial): 3/10 de agudeza visual en el ojo de más visión, con corrección y/o 20 grados de campo visual total.
Características de la Visión
Agudeza visual: Grado de visión (generalmente, de visión lejana) expresado en valores numéricos, que indica a qué distancia se percibe con claridad.
Eficacia visual: Indica qué cosas puede hacer una persona utilizando su visión y en qué condiciones.
Disminución visual de nacimiento: Una persona que nace con disminución visual no tiene un parámetro para comparar su capacidad visual con la normalidad. No sabe cuánto ve ni lo que no ve.
Consecuencias
Desarrollo del sistema visual
Neurológicamente, ciertas áreas no funcionan porque nunca han sido utilizadas. Aprender estrategias desde el nacimiento puede hacer que parezca tener una capacidad visual mayor a la real, o negar su visión útil, manejándose como si fuera ciego. La estimulación visual también influye.
Visión adquirida
Una persona con memoria de visión normal posee más información sobre la realidad visible, pero tiene más conciencia de su discapacidad y posiblemente menos estrategias para suplir la información visual, ya que al ser aprendidas de adulto, son menos operativas.
Baja visión
Muy heterogénea: Agudeza Visual, Campo Visual (estrecho o amplio), visión central o excéntrica, distinción de colores y/o contraste, presencia de Nistagmus (temblor neurológico del ojo), Fotofobia (intolerancia a la luz), visión binocular o monocular, situación estable o progresiva, si es reciente o antigua, actitud del sujeto, uso de ayudas ópticas y entrenamiento corporal.
Dificultades asociadas
El miedo a los accidentes, propio o inducido por el entorno, puede causar restricciones en el movimiento. Mantener los brazos extendidos para detectar obstáculos puede generar tensiones. En casos de baja visión, enfocar los ojos supone un esfuerzo consciente, que implica torsiones de cabeza y dolores de cuello y hombros, que varían según la agudeza y el campo visual.