Gnoseología: La rama de la filosofía que estudia el conocimiento
Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética
Escrito el en español con un tamaño de 5,99 KB
1. ¿Cuál es la rama de la filosofía más relacionada con la lógica?
Es la teoría del conocimiento o gnoseología (de las palabras griegas gnosis, "conocimiento" y logos, "estudio").
2. ¿Qué abunda en el tema del conocimiento?
Abundan tanto la lógica como el conocimiento.
3. ¿Qué le interesa estudiar a la lógica?
A la lógica le interesa estudiar las formas del pensamiento que nos permiten darle validez formal a nuestros conocimientos.
4. ¿Cuál es el problema abordado por la teoría del conocimiento?
Se da entre el sujeto que conoce y el objeto por conocer.
5. ¿Cuáles son los elementos fundamentales que se requieren para que se dé el conocimiento?
- El sujeto
- El objeto
- La relación entre estos elementos
(Todos estos aspectos no son objetos de estudio de la lógica, sino de la teoría del conocimiento).
6. ¿Cuáles son las respuestas a las preguntas del problema sobre la posibilidad del conocimiento?
- Dogmatismo
- Escepticismo
- Subjetivismo
- Pragmatismo
- Criticismo
7. ¿De qué se trata el dogmatismo?
Se trata de una postura ingenua, carente de una crítica profunda sobre las posibilidades de conocer.
8. ¿Por qué el dogmatismo es optimista?
Es optimista porque se apoya en la confianza ilimitada de la razón humana; piensa que la conciencia es capaz de conocer la realidad tal cual es y sin ninguna restricción.
9. Menciona algunos filósofos que figuran dentro del dogmatismo.
- Platón
- Aristóteles
- Descartes
- Leibniz
- Wolf
- Antiguos presocráticos
10. ¿De qué se trata el escepticismo?
Es lo contrario del dogmatismo. Basándose en la duda como forma de conocimiento, esta corriente llega a sostener que el conocimiento no es posible.
11. Menciona uno de los argumentos del escepticismo.
Existen limitaciones subjetivas, ambientales, etc., que impiden el conocimiento.
12. ¿Por quién es representado el escepticismo en la Antigua Grecia?
- Pirrón de Elis: Es imposible encontrar un conocimiento verdadero, los sentidos y la razón no son capaces de abrirnos hacia la verdadera realidad.
- Arquesilao y Carneádes de Cirene: Según ellos, no se puede acceder a conocimientos seguros, ya que no sabemos, a ciencia cierta, si nuestros juicios están apegados a la realidad.
13. ¿Por quién es representado el escepticismo en la época moderna?
- Michel de Montaigne: Filósofo escéptico en el terreno de la ética.
- David Hume: Se desarrolla en el escepticismo metafísico.
14. ¿De qué se trata el subjetivismo?
El subjetivismo afirma que el conocimiento solo es posible de manera limitada.
15. ¿Por qué factores externos está condicionada la verdad?
Por múltiples factores externos, tales como la época, la influencia del medio ambiente, el ámbito social, cultural, histórico, etc.
16. ¿A qué está vinculado el subjetivismo?
Está vinculado a un relativismo y a un escepticismo.
17. ¿Por quién fue defendido el subjetivismo en la antigüedad?
Por el sofista Protágoras de Abdera, quien afirmaba que “el hombre es la medida de todas las cosas”.
18. ¿Cómo se le llama al subjetivismo en donde el conocimiento depende del sentimiento momentáneo de los individuos, sus gustos particulares y maneras de ver el mundo?
Se le llama subjetivismo individual.
19. ¿Cómo se le llama al subjetivismo cuando la verdad descansa en los acuerdos o consensos de una sociedad o grupo social?
Se le llama subjetivismo social.
20. ¿De qué se trata el pragmatismo?
El pragmatismo (de la palabra griega pragma, “acción”) considera que sí es posible el conocimiento y, por tanto, concuerda con el dogmatismo.
21. ¿Cuál es el nuevo concepto de verdad según el pragmatismo?
El nuevo concepto de verdad es según el cual lo verdadero es aquello que es útil y que ayuda a incrementar la vida y las potencialidades humanas.
22. ¿Quién fue el fundador del pragmatismo?
Fue el filósofo estadounidense William James, y otro destacado filósofo pragmatista fue el psicólogo y educador John Dewey.
23. ¿Qué pensaba el filósofo alemán Friedrich Nietzsche, quien también tenía cierto pragmatismo?
Friedrich Nietzsche pensaba que la verdad solo sirve para designar aquella función de juicio que conserva la vida y sirve para la voluntad de poderío. Debemos juzgar las cosas según lo que valgan para la vida.
24. ¿Qué considera Friedrich Nietzsche sobre el conocimiento?
Que el conocimiento está al servicio de la voluntad de poder.
25. ¿Qué es el criticismo?
Es una postura intermedia entre el dogmatismo, que muestra una fe ciega en la razón, y el escepticismo, que niega toda posibilidad de conocimiento verdadero.
26. ¿Por quién fue fundada la filosofía crítica y qué investiga?
Fue fundada por el filósofo alemán Emmanuel Kant e investiga cuáles son los límites de nuestro conocimiento, sin asumir posiciones dogmáticas ni francamente escépticas.
27. ¿Por qué Kant dice que el conocimiento tiene límites?
Porque no podemos conocer la realidad en sí misma, a esto Kant llama el noúmeno o “cosa en sí”. Solo podemos conocer los fenómenos, representaciones que nuestra mente ordena en el espacio y el tiempo.
28. ¿Cuál es la tendencia natural de la conciencia?
Orientarse a ese mundo metafísico y secreto de las esencias.
29. Según Kant, ¿dónde encuentra la tendencia natural de la conciencia sus cauces?
En el campo de la ética, en el reino de las normas y del deber; y, como ideas regulativas, nos obligan racionalmente a llevar un comportamiento digno y recto.