Glúcidos y Lípidos: Composición, Propiedades y Funciones Biológicas
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Biología
Escrito el en español con un tamaño de 5,15 KB
Glúcidos
Estas moléculas pueden definirse como polihidroxialdehídos, aunque estos grupos estén en forma hemiacetal.
Monosacáridos
Monómero que contiene un grupo aldehído o un grupo cetona. Puede tener de 3 a 7 carbonos.
Propiedades
- Son dulces.
- Solubles en agua.
- Pueden formar cristales.
- Tienen poder reductor.
- Los que presentan carbonos asimétricos originan un tipo de isomería espacial o estereoisomería. Si un monosacárido tiene n carbonos asimétricos, puede formar 2n.
Función
Tienen función energética, aunque también pueden formar parte de la estructura.
Disacáridos
Están formados por la unión de dos monosacáridos.
El enlace O-glucosídico
Se unen dos monosacáridos con pérdida de una molécula de agua. Son reductores siempre que el carbono anomérico no intervenga en el enlace O-glucosídico.
Ejemplos:
- Sacarosa: α-D-glucopiranosil-(1→2)-β-D-fructofuranosa
- Maltosa: α-D-glucopiranosil-(1→4)-β-D-glucopiranosa
- Lactosa: β-D-piranosil-(1→4)-β-D-glucopiranosa
Oligosacáridos
Formados por entre 3 y 15 monosacáridos.
Resultan de la unión de varios monosacáridos con enlace O-glucosídico. Pueden tener forma ramificada debido a que pueden establecer el enlace en varios carbonos.
Polisacáridos
Formados por la unión de numerosos monosacáridos. No son dulces, no cristalizan ni son solubles en agua, y no tienen carácter reductor.
Almidón
Polímero de glucosa de reserva de las plantas.
- Amilosa: Formada por la unión de α-D-glucosa. Forma largas cadenas helicoidales sin ramificar.
- Amilopectina: Se diferencia de la amilosa en que está muy ramificada.
Glucógeno
Reserva energética en animales. Su estructura es similar a la amilopectina, pero más ramificada.
Celulosa
Biomolécula más abundante del planeta. Principal componente de las paredes celulares de los vegetales. Cadenas lineales no ramificadas de moléculas de β-glucosa en enlace 1-4. La mayoría de los animales carecen de las enzimas capaces de romper estos enlaces. Los herbívoros pueden digerirla por tener en su interior bacterias capaces de hidrolizarla.
Otros polisacáridos
- Quitina: Presente en el exoesqueleto de artrópodos y en la pared celular de muchos hongos.
- Pectina: Polisacárido con capacidad de formar un gel. Contribuye a la formación de las paredes celulares de todas las plantas.
- Hemicelulosa, agar-agar, gomas vegetales, mucopolisacáridos.
Lípidos
Conjunto de sustancias muy heterogéneas. Comparten la propiedad de ser insolubles en agua, solubles en disolventes orgánicos y poco densos. Compuestos por carbono, hidrógeno y oxígeno.
Clasificación
Lípidos saponificables
Ácidos grasos
Estructura: Pueden ser saturados (sin dobles enlaces), con cadenas rectas, o insaturados (1 o más dobles enlaces), que forman codos. Todas las cadenas forman entre sí interacciones de Van der Waals entre grupos -CH2-.
Propiedades: - El punto de fusión aumenta con la longitud de la cadena. - Solubilidad: Moléculas anfipáticas. Tienen una zona hidrófila, constituida por el grupo carboxilo. Esta es la razón por la que las moléculas de ácidos grasos forman gotas en su interior.
Triacilglicéridos
Formados por tres ácidos grasos unidos al glicerol mediante enlace éster.
Estructura: Si los tres ácidos grasos son iguales, se denomina triacilglicérido simple. Si son diferentes, triacilglicérido mixto.
La mezcla de triacilglicéridos simples y mixtos son grasas naturales. A temperatura ambiente, pueden ser sólidas, como los sebos, o líquidas, ricas en ácidos grasos insaturados.
Propiedades: - Hidrólisis química o saponificación. - Hidrólisis enzimática: Se realiza mediante la acción de enzimas específicas denominadas lipasas.
Función biológica: - Reserva energética. - Aislamiento térmico y físico.
Ceras
Ésteres de ácidos grasos de cadena larga con un alcohol también de cadena larga. En general, son sólidas a temperatura ambiente y totalmente insolubles en agua; de ahí su función de recubrimiento.
Funciones: Recubrimiento y reserva energética.
Fosfolípidos
Principales lípidos de las membranas biológicas. El más sencillo es el ácido fosfatídico, formado por glicerol, ácidos grasos y ácido fosfórico, que le confieren un carácter hidrófilo polar.
Lípidos sin ácidos grasos
Esteroides
Compuestos derivados del esterano. Se diferencian entre sí por el tipo y localización de los grupos funcionales y por la presencia de dobles enlaces en sus anillos.
Destaca el colesterol, presente en la membrana plasmática de las células animales y unido a proteínas.
Isoprenoides
- Monoterpenos
- Diterpenos
- Triterpenos
- Tetraterpenos